Deprecated: El gancho jetpack_pre_connection_prompt_helpers está obsoleto desde la versión jetpack-13.2.0 sin ninguna alternativa disponible. in /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php on line 6078

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php:6078) in /home/atriacon/public_html/wp-includes/feed-rss2.php on line 8
Sociedad del conocimiento – Atria https://atriaconsultora.com Estrategias en gestión de información Sun, 19 Apr 2020 19:44:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 https://atriaconsultora.com/wp-content/uploads/2018/08/icono-100x100.png Sociedad del conocimiento – Atria https://atriaconsultora.com 32 32 Viralizar no es comprobar: salud de la información que compartimos https://atriaconsultora.com/index.php/2020/04/19/viralizar-no-es-comprobar-salud-de-la-informacion-que-compartimos/ https://atriaconsultora.com/index.php/2020/04/19/viralizar-no-es-comprobar-salud-de-la-informacion-que-compartimos/#respond Sun, 19 Apr 2020 19:44:48 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=1593
Viralizar no es comprobar: salud de la información que compartimos

por Leticia Lizondo

En un post anterior tratamos sobre el tamaño creciente de Internet y el desafío que trae: la sobreinformación, infoxicación, sobrecarga informativa y otros nombres similares.
Pero la abundancia de información es sólo la punta del iceberg, el comienzo de un problema más importante que no sólo involucra la cantidad sino la calidad.

Infodemia, noticias falsas, fake news, bulos son términos que dan nombre a una problemática bastante grave y de responsabilidad compartida entre varios actores. ¿De qué se trata? En palabras simples, se trata de la existencia y circulación dinámica de información no fidedigna o engañosa, a gran escala.

 

¿Cuál es el problema que presenta la información?

Actualmente el flujo de información en general es muy complejo por varios factores:

  • CREACIÓN: cualquier persona puede crear información,
  • TEMA: hay información de todo tipo (temáticas),
  • CIRCULACIÓN: hay muchos canales de circulación; la web, redes sociales, aplicaciones de mensajería (como Whatsapp), medios tradicionales de difusión (TV, radio, cine), comunicación interpersonal (de persona a persona)
  • VELOCIDAD: es muy común que la información se viralice muy rápido, es decir, se distribuya a una gran cantidad de personas en muy poco tiempo.

Pero hay una característica MUY IMPORTANTE y DECISIVA que tiene la información, la cual es siempre dejada para la última etapa de análisis, nunca es tenida en cuenta. O lo que es más grave, se tiene en cuenta luego de que se distribuya.
Se trata de la VERACIDAD de la información, es decir, del valor de verdad que contenga. Y esto está relacionado directamente con la fuente creadora que sustenta lo que dice esa información.
Siempre es conveniente buscar la fuente autorizada que está detrás de cada afirmación. Si no hay una, entonces debemos descartar esa información, o ponerla en duda.

*** La viralización de una información no quiere decir que sea verdadera ***

 

¿Cómo nos comportamos con la información?

Como parte de nuestros hábitos actuales, el re-envío (prácticamente en forma automática) de casi todo lo que recibimos es algo que distingue la forma en que socializamos la información con otras personas.
Nuestra posición ante la información no debe ser pasiva, sino siempre crítica. Debemos hacernos las siguientes preguntas:

  • ¿quién envía esto?
  • ¿quién es el/la autor/a?
  • ¿es verdad lo que afirma?

Por ejemplo, en el caso de la información sobre salud (tema actualmente crítico por la pandemia del coronavirus Covid-19), comprobar el origen y la fuente se vuelve más importante aún. La fuente de esa información debe ser autorizada en su tema, es decir, ser una entidad oficial, reconocida y especialista en el tema en cuestión. La información que haya creado esta entidad debe aparecer en sus medios de comunicación: página web y redes sociales, por ejemplo.

 

¿Qué podemos hacer para modificar nuestra conducta con la información?

Comprobar cada información que nos llega es algo que podemos hacer sin ser especialistas. Existen distintas herramientas y consejos que podemos poner en práctica y compartir con los demás.

El bibliotecario español Julio Alonso Arévalo, comparte en el blog Universo Abierto una traducción de la infografía titulada “Cómo detectar noticias falsas” realizada originalmente por IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions, Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas). La adjuntamos a continuación, pero podés verla en el blog original haciendo clic aquí.

Cómo detectar noticias falsas

 

En Argentina, la Agencia Nacional de Discapacidad publicó un video titulado “¿Qué es la infodemia?” donde brinda consejos saludables respecto a compartir información sobre salud. Para verlo, hacer clic aquí.

 

El Consejo Nacional de Justicia de Brasil, la BBC y el sitio web Factcheck.org publicaron la infografía titulada “Guía para identificar noticias falsas (antes de mandarlas a tu grupo de Whatsapp)”. Accedé a ella aquí.

Guía para identificar noticias falsas

 

En particular, para los temas vinculados a la salud y teniendo en cuenta la actual situación sanitaria a nivel mundial, recomendamos consumir y distribuir productos informativos provenientes de las siguientes organizaciones:

Nivel: mundial
Nombre original: World Health Organization
Sigla original: WHO
Nombre en español: Organización Mundial de la Salud
Sigla en español: OMS
Sitio web: https://www.who.int/es
Facebook fanpage: https://www.facebook.com/WHO/
Instagram: @who o https://www.instagram.com/who/
Twitter: @WHO o https://twitter.com/WHO

Nivel: panamericano/latinoamericano
Nombre original: Panamerican Health Organization
Sigla original: PAHO
Nombre en español: Organización Panamericana de la Salud
Sigla en español: OPS
Sitio web: https://www.paho.org
Facebook fanpage: https://www.facebook.com/PAHOWHO
Instagram: @opspaho o https://www.instagram.com/opspaho/
Twitter: @opsoms o https://twitter.com/opsoms

Nivel: nacional (para el caso de Argentina)
Nombre original: Organización Panamericana de la Salud – ARGENTINA
Sigla original: OPS Argentina
Sitio web: https://www.paho.org/arg/
Facebook fanpage: https://www.facebook.com/opsomsargentina
Twitter: @opsargentina o https://twitter.com/opsargentina

Nivel: nacional (para el caso de Argentina)
Nombre original: Ministerio de la Salud – Argentina
Sitio web: https://www.argentina.gob.ar/salud
Facebook fanpage: https://www.facebook.com/msalnacion
Instagram: @msalnacion o http://www.instagram.com/msalnacion
Twitter: @msalnacion o http://www.twitter.com/msalnacion

Asimismo, para cada país en particular y sus provincias/estados/departamentos/distritos, corresponderán como entidades confiables y oficiales, ministerios, secretarías y municipalidades, institutos de investigación, institutos asistenciales (hospitales, clínicas).

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2020/04/19/viralizar-no-es-comprobar-salud-de-la-informacion-que-compartimos/feed/ 0 1593
Brecha digital y exclusión en la Sociedad de la Información https://atriaconsultora.com/index.php/2019/10/15/brecha-digital-y-exclusion-en-la-sociedad-de-la-informacion/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/10/15/brecha-digital-y-exclusion-en-la-sociedad-de-la-informacion/#respond Tue, 15 Oct 2019 18:00:14 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=1288  

Brecha digital y exclusión en la Sociedad de la Información

por Melisa Fuentes Kren

Una de las problemáticas que conlleva la Sociedad de Información es el ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres, ya que si bien brinda nuevas oportunidades a muchos ciudadanos, agrava al mismo tiempo situaciones de pobreza y aislamiento.

Esto sucede porque el acceso universal a las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) está lejos de ser una realidad, ya sea por la falta de acceso físico a las mismas o por la falta de conocimientos necesarios para usarlas adecuadamente.

La desigualdad en el acceso a las TIC

La desigualdad en el acceso a las TIC se verifica en estadísticas como las siguientes, presentadas por Ada Myriam Felicié en “La desigualdad y exclusión en la sociedad de la información”, artículo publicado en “Acceso, revista puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación”:

  • Más de la mitad de la población mundial nunca ha realizado una llamada telefónica.
  • Sólo un 5% de los habitantes del globo tiene acceso a Internet.
  • 90% de los internautas se encuentran en países industrializados, de los cuales un 57% corresponde a los Estados Unidos y Canadá.
  • En Argentina, las tres cuartas partes de los accesos corresponden a la ciudad y provincia de Buenos Aires.
  • Las mujeres constituyen una minoría en el uso de Internet.
  • El 70% de los sitios web están escritos en idioma inglés.

A partir de estos datos podemos cuestionarnos, entre otras cosas, la afirmación de que las sociedades latinoamericanas sean consideradas como sociedades de la información. Tal es el caso de Argentina, que al igual que otros países periféricos, no se encuentra situada en el centro del escenario donde ese proyecto se construye.

La exclusión en la Sociedad de la Información

Además de la brecha digital, otra de las problemáticas asociadas a la Sociedad de la Información es la exclusión, es decir, el proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan.

La falta de acceso a la información conduce a una desinformación o a contar con información insuficiente, generando una incapacidad para tomar decisiones favorables al desarrollo propio. En consecuencia, el individuo carece de oportunidades y no puede responder satisfactoriamente a las exigencias de la sociedad, debilitándose su vínculo con ésta y produciéndose la exclusión, generadora a su vez de nuevas centralidades y nuevas periferias.

El compromiso de los profesionales de la información para el cambio

Ante estas perspectivas, la sociedad seguirá teniendo sus bases en la desigualdad. Sin embargo, los profesionales de la información pueden contribuir a cambiar esta situación, en una búsqueda de una sociedad más justa, determinando al servicio de qué o de quiénes colocan la información.

Al mismo tiempo, un Estado democrático debe intervenir mediante políticas que compensen las desigualdades, invirtiendo en infraestructura, brindando acceso a la información y capacitando a las personas en el uso de las TIC. Para ello debe valerse, entre otras instituciones, de la biblioteca pública. A ésta le corresponde desarrollar dos funciones clave:

  1. Convertirse en un centro de TIC.
  2. Educar a las personas en las TIC y motivarlas a utilizarlas activamente.

Con estos fines se requiere de un sólido respaldo estatal, pero también del compromiso de los profesionales de la información para minimizar los problemas de la desigualdad y exclusión, y construir así una sociedad mundial de la información incluyente, que habilite a todas las personas libremente y sin distinción de ningún tipo para crear, recibir, compartir y utilizar conocimientos que permitan promover su desarrollo económico, social, cultural y político.

Tal como manifestara Horacio Reggini en su libro “Los caminos de la palabra: las telecomunicaciones de Morse a Internet”, “frente a los nuevos instrumentos es necesario aprender a pensar críticamente acerca de sus usos; hablar de ellos en términos de valores humanos y encontrar maneras de encaminarlos sabiamente”.

Créditos de la imagen

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/10/15/brecha-digital-y-exclusion-en-la-sociedad-de-la-informacion/feed/ 0 1288
Sociedad de la Información: concepto, desarrollo e impacto https://atriaconsultora.com/index.php/2019/09/13/sociedad-de-la-informacion-concepto-desarrollo-e-impacto/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/09/13/sociedad-de-la-informacion-concepto-desarrollo-e-impacto/#respond Fri, 13 Sep 2019 15:50:38 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=1281 Sociedad de la Información: concepto, desarrollo e impacto

 

por Melisa Fuentes Kren

Cuando hablamos de Sociedad de la Información nos referimos a uno de los cambios más relevantes desde la Revolución Industrial, a un nuevo modelo de desarrollo tecnológico, económico y social que ha impactado -y continúa haciéndolo crecientemente- en la vida de los individuos y en el devenir de nuestras sociedades.

Según Roberto Marafioti, docente de la Universidad de Buenos Aires, este modelo se caracteriza por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. La Internet constituye el componente central que permite articular este modelo basado en la información como elemento de cohesión, funcionando como paradigma del nuevo orden y del nuevo modelo cultural.

La Sociedad de la Información y la reestructuración del capitalismo

De acuerdo con el sociólogo Manuel Castells, este nuevo modelo de desarrollo cambia pero no sustituye al modo de producción dominante. Asistimos al desmantelamiento de la sociedad industrial clásica, y la nueva sociedad industrial se erige sobre los cimientos de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

La revolución que estas nuevas tecnologías conllevaron a partir de los años ’80 implicó una reestructuración del capitalismo, que renovó las organizaciones que le sirven de soporte. La principal fuente de productividad radica actualmente en la industria del conocimiento.

El impacto de las TIC en la educación

Las TIC han modificado, por consiguiente, la comunicación, la interacción social, y con ello laeducación. Sin embargo, las expectativas según las cuales éstas harían la información más accesible a todos y a todas partes, incrementando el nivel de educación y el desarrollo socioeconómico y cultural, han resultado utópicas.

Si bien las TIC presentan potencialidades en áreas como educación, cultura, trabajo y salud, entre otras, al aumentar la capacidad de generar, procesar y transmitir la información rompiendo las barreras de tiempo y espacio también presenta aspectos problemáticos que amenazan los principios democráticos.

Información y brecha digital

La información es sinónimo de poder, y la capacidad de almacenarla y manejar el flujo de datos determinan la posibilidad de control de los mercados. Siguiendo la lógica del sistema capitalista, la información ha devenido en mercancía, en base de la economía, y como consecuencia los bienes de la información están siendo limitados y restringidos, por lo que sólo acceden a ellos quienes tienen los medios económicos para adquirirlos.

Esta nueva situación promueve la desigualdad y constituye una manifestación de lo que se denomina brecha digital, es decir, la separación entre las personas que utilizan las TIC como una parte de su rutina diaria, y las que no tienen acceso a las mismas y/o no saben cómo utilizarlas.

La brecha digital es uno de los principales desafíos que se presentan a nuestras sociedades en la actualidad, y que demandan especialmente del Estado, de las bibliotecas y de los profesionales de la información un compromiso con el desarrollo de estrategias eficaces para su superación, de modo que podamos finalmente hablar de una Sociedad de la Información inclusiva y democrática.

Créditos de la imagen

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/09/13/sociedad-de-la-informacion-concepto-desarrollo-e-impacto/feed/ 0 1281
Una mirada al Social Media en Argentina https://atriaconsultora.com/index.php/2019/07/31/una-mirada-al-social-media-en-argentina/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/07/31/una-mirada-al-social-media-en-argentina/#respond Wed, 31 Jul 2019 17:11:53 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=1171
Una mirada al Social Media en Argentina

por Leticia Lizondo

Internet es la plataforma y base de prácticamente la totalidad de servicios digitales que usamos diariamente: correo electrónico, mensajería, chat, videos, redes sociales, gestión de archivos, etc.
Dentro de este abanico de posibilidades, las redes sociales se presentan como uno de los servicios más conocidos y usados, con más adeptos y, generalmente constituyen el primer paso en la web para los nuevos internautas. A su vez, son tan dinámicas y llenas de noticias, que el tiempo que las personas dedican a ellas diariamente es bastante importante.
Teniendo en cuenta todo esto, la presencia de una persona o una empresa en el ambiente del social media es fundamental para darse a conocer y ganar seguidores con los cuales interactuar y generar un vínculo de confianza.
A su vez, los usuarios no desean perderse ninguna novedad de su grupo de amigos, familiares y de las marcas y personalidades que siguen en las redes.

Pero ¿es necesario estar en todas las redes sociales? ¿o sólo en algunas? ¿cómo saber en cuál/es red/es social/es me conviene construir mi perfil?

Una de las formas de responder a estas preguntas es analizar lo que estamos buscando realmente, cuál es nuestro objetivo al estar en las redes sociales. También es importante conocer las características generales que destacan a cada red social, su utilidad, lo que hace única a cada una de ellas.
Y no menos importante es, conocer cómo es el público del social media, cuáles redes sociales son las más usadas, cuáles tienen mayor crecimiento.

Esto último puede verse, por ejemplo, en el informe Global Digital Statshot de We are Social y Hootsuite que presenta los últimos datos para entender cómo la gente usa Internet en julio de 2019. En dicho informe, una de las conclusiones más importantes es que los usuarios de las redes sociales son más de 3.500 millones en todo el mundo.
El informe completo y comentarios de especialistas pueden verse en este enlace: https://wearesocial.com/blog/2019/07/global-social-media-users-pass-3-5-billion

Social Media Overview

Estos especialistas también ofrecen informes por países, en los cuales se muestran el comportamiento y tendencias de los usuarios respecto a Internet, Social Media, dispositivos móviles y e-commerce.
En el caso de Argentina, el informe data de enero de 2019 y las conclusiones que muestra son muy interesantes:

  • 34 millones de usuarios activos en las redes sociales, de los cuales aproximadamente el 69% lo hacen a través de dispositivos móviles,
  • 89% de los usuarios usan el teléfono móvil,
  • en promedio, los usuarios pasan más de 3 horas diarias en las redes sociales,
  • 88% de los usuarios usan Internet diariamente,
  • Facebook es la segunda red social más usada en Argentina, mientras que Instagram ocupa el puesto 4, Twitter el puesto 6 y Pinterest el puesto 7.

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Para ver el informe completo, se puede acceder aquí: https://datareportal.com/reports/digital-2019-argentina
El documento inicia con algunas estadísticas mundiales y a partir de la diapositiva 14 comienza la descripción específica de uso de redes sociales en nuestro país.

Sin duda, para obtener el máximo provecho de todo lo que ofrecen las plataformas de Social Media, no sólo es necesario conocer lo que nos pueden ofrecer sino también saber qué hacen los usuarios en ese ambiente y cuáles son las tendencias de uso.

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/07/31/una-mirada-al-social-media-en-argentina/feed/ 0 1171
Para muestra basta un CV https://atriaconsultora.com/index.php/2019/06/25/para-muestra-basta-un-cv/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/06/25/para-muestra-basta-un-cv/#respond Tue, 25 Jun 2019 16:54:28 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=1114
Curriculum Vitae by Nick Youngson CC BY-SA 3.0 Alpha Stock Images

por Leticia Lizondo

Según el Diccionario de la Lengua Española, curriculum vitae significa literalmente “carrera de la vida” y refiere a la “relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona”.

Más conocido como CV, se trata de nuestra tarjeta de presentación laboral y/o académica, y la herramienta clave que permite comunicar puntualmente qué sabemos (PRESENTE) y qué hicimos (PASADO), pero también tiene el potencial para expresar qué podemos hacer (FUTURO). Por esta razón, el cv no debe pensarse para conseguir trabajo, sino para que quieran saber más sobre nosotros, en persona, porque ahí es donde se multiplican nuestras posibilidades.
Como todos sabemos, la comunicación interpersonal tiene una riqueza de elementos que permite construir un concepto más amplio de lo que puede lograr la palabra escrita: comunicación gestual, tono de voz, postura corporal, contacto visual, diálogo espontáneo.
Por lo tanto, el objetivo debe ser pasar a esta etapa. El cv es el primer paso y representa una oportunidad única para causar LA primera impresión.

Para lograr una entrevista personal, no sólo importa el contenido de nuestro cv sino también la forma en que lo comunicamos y distribuimos, que no es ni más ni menos que el primer paso de nuestra presentación.
Sin embargo, a veces se comete el error de subestimar la dedicación y cuidado que requiere este paso fundamental, que puede determinar tener o no la oportunidad que buscamos.

Respecto al contenido, existen infinidad de distintos formatos que pueden usarse para organizar la información de nuestro cv. Aunque suele usarse siempre el mismo, es conveniente tener en cuenta que cada situación requerirá una versión diferente, porque la misma “receta” no funciona igual en todos los casos, sino según varios factores:

  • el perfil de empleador: sería útil investigar quién es, recorrer su sitio web, leer su misión y objetivos, ver su presencia en Internet y en las redes sociales. Por ejemplo, si se trata de una empresa especializada en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) sería conveniente hacer énfasis en nuestras capacidades y habilidades relacionadas con esto; si se trata de un empleador relacionado a la parte comercial y de ventas, podemos incluir sólo antecedentes vinculados,
  • la vacante laboral específica a la que nos postulamos: de acuerdo al perfil que se busca podemos seleccionar cuáles antecedentes y habilidades incluir o resaltar,
  • el puesto laboral que buscamos: incluir en el mail de presentación y/o cv un párrafo breve pero contundente en el que detallemos nuestro objetivo laboral o lo que podemos ofrecer.

La extensión del cv siempre genera dudas, ¿es más valioso un cv de 10 páginas o de 1 página?, ¿es conveniente incluir todos los cursos de capacitación y todos los antecedentes laborales? Hay que tener en cuenta que ante una vacante laboral ofrecida, los empleadores suelen recibir una cuantiosa cantidad de cv y necesitan determinar rápidamente si un candidato reviste interés o no para el puesto.
Estos tips pueden ser útiles:

  • es conveniente que el cv tenga dos páginas como máximo,
  • incluir capacitaciones, formación y antecedentes de los últimos dos o tres años,
  • si el cv es más extenso, la parte más interesante deberá estar en la(s) primera(s) página(s),
  • no incluir capacitaciones y formación de muy vieja data, que hayan perdido vigencia o no tenga sentido especificarlos actualmente, por ejemplo curso de operador de pc,
  • indicar datos completos de contacto, incluyendo una dirección de correo electrónico cuyo nombre de usuario, en lo posible, sea o incluya nuestro nombre y apellido; evitar nombres más íntimos o muy informales (lamejordetodas1@hotmail.com, cucurucho@gmail.com, pepedeamerica@yahoo.com.ar),
  • revisar cuidadosamente la ortografía y sintaxis de lo que escribimos.

Es conveniente también buscar un elemento diferenciador como incluir un párrafo hablando sobre nosotros mismos, nuestros objetivos laborales y ambiciones de mejorar nuestras capacidades y habilidades. Esto expresa que sabemos quiénes somos y qué podemos hacer.

Como mencionamos antes, la forma en que comunicamos y distribuimos nuestro cv también forma parte de nuestra presentación:

NOSI
enviar un mail vacío (sin texto ni asunto) adjuntando sólo el archivo del cvindicar brevemente en el asunto del mail el motivo de nuestra comunicación y en el cuerpo del mismo, saludar y explayarnos un poco más indicando nuestra intención, agradeciendo la atención y oportunidad.
usar un nombre inadecuado para el archivo del cv (Documento sin título.pdf, cv.pdf, curriculum.doc)usar un nombre para el archivo del cv que incluya nuestro nombre, apellido y año en curso
enviar el cv a cualquier dirección de correo electrónico que podamos conseguiraveriguar una dirección de correo electrónico del sector de Recursos Humanos del empleador o buscar en el sitio web un formulario donde adjuntar el cv

Y, por supuesto, no podemos dejar de lado el potencial de las redes sociales, especialmente aquellas pensadas para la búsqueda laboral como LinkedIn. En ella podemos ser más extensos en la información que deseamos incluir sobre nosotros y, por ejemplo, distribuir una versión breve de nuestro cv e incluir en el mismo un enlace a nuestro perfil completo en la misma. A futuro en Atria Consultora escribiremos más en detalle sobre esta interesante red social y todo lo que puede ofrecernos.

¿Habías pensado en todas estas cuestiones antes de preparar o enviar tu cv?

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/06/25/para-muestra-basta-un-cv/feed/ 0 1114
Sobrevivir en Internet: buscar una aguja en un pajar https://atriaconsultora.com/index.php/2019/05/23/sobrevivir-en-internet-buscar-una-aguja-en-un-pajar/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/05/23/sobrevivir-en-internet-buscar-una-aguja-en-un-pajar/#respond Thu, 23 May 2019 17:21:12 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=1055
Sobrevivir en Internet: buscar una aguja en un pajar

por Leticia Lizondo

Hoy en día la primera reacción de casi cualquier persona ante la necesidad de un dato puntual o información es la misma: buscar en Internet. Hace  diez años (o incluso más atrás) se trataba de un buen consejo y con éxito asegurado. En 2019 es prácticamente equivalente a decir “buscálo por ahí”.

Internet ya no es un lugar donde buscamos información, sino que es una plataforma sobre la cual interactuamos con la información. Y esa interacción no se limita a BUSCAR sino también a CREAR, MODIFICAR, DUPLICAR, COMPARTIR, TRANSMITIR, DIFUNDIR.
¿Cómo creamos información en Internet? Ejemplos: publicar una foto en Instagram, publicar un tuit, enviar un mail, comentar una noticia de un diario, crear un documento compartido, publicar un post en un blog, completar una encuesta, hacer una reseña de un restaurant, etc.

Hay una característica en particular, muy específica, de la Internet de hoy que recibe distintos nombre que apuntan a la misma dificultad: infoxicación, sobreinformación, sobrecarga informativa.
¿A qué se refiere esto? Se refiere a la gran cantidad de información existente y disponible, y, en comparación, la limitada capacidad de procesamiento de la misma. Porque la velocidad de avance de esta última no puede alcanzar a la velocidad de crecimiento de la información. Y esto nos lleva justamente a un gran interrogante.

¿Cuál es el tamaño de Internet?

Para tratar de entender el tamaño de Internet o de dimensionar la cantidad de información que contiene, no sólo debemos pensar en su tamaño actual sino en la cantidad de información generada diariamente y en la cantidad de usuarios existentes. Pero justamente otra característica muy particular y propia de Internet es su variabilidad, su constante cambio. Crece continuamente y a pasos agigantados. Entonces sólo podemos aspirar a datos relativos.
Si fuera posible determinar el tamaño exacto de la información que hay en Internet, en el mismo momento en que lográramos llegar a ese número, ese dato ya caducaría y no sería válido.

Pero hagamos el intento, veamos algunos números.

La International Telecommunication Union (ITU) publicó en diciembre último el informe Medición de la Sociedad de la Información 2018 en el que estimaba que para fines de ese año 3.900 millones de personas accederían a Internet. Estimaciones anteriores de este mismo organismo indicaban que en el año 2000 Internet tenía 400 millones de usuarios y esa cantidad había crecido para el 2015 a 3.200 millones.

Según el proyecto World Wide Web Size actualmente existen más de 5.500 millones de páginas web indexadas (es decir, que son registradas en buscadores). Por su parte, Internet Live Stats detecta más de 1.600 millones de sitios web (que pueden estar activos o no).

Pero lo que puede dar una idea aproximada de la infoxicación con la que estamos conviviendo, es ver lo que sucede en 1 segundo en Internet:

  • se envían más de 8.500 tuits
  • se publican más de 900 imágenes en Instagram
  • se realizan más de 74.000 búsquedas en Google
  • se reproducen más de 78.000 videos en Youtube
  • se envían  más de 2.8 millones de mails (de los cuales aproximadamente el 67% son spam)

Los expertos en Social Media Lori Lewis (@LoriLewis) y Chad Callahan (@OfficiallyChadd) nos ilustran estas cantidades en otra unidad de tiempo, a través de su infografía 2019 This Is What Happens In An Internet Minute:

2019 This Is What Happens In An Internet Minute

 

Y también contamos con las estadísticas del informe de Domo Data Never Sleeps 6.0 donde nos muestran la cantidad de datos generados cada minuto no sólo en las redes sociales, sino también en portales y plataformas como Netflix, Ubber, The Weather Channel:

 

¿Cuánta información generamos en Internet durante el tiempo que dura la lectura de esta nota?

La ITU si bien celebra que crezca la cantidad de personas con acceso a Internet, destaca que cada vez será más crucial quelas personas cuenten con aptitudes TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para el futuro. Y no se refieren a aptitudes técnicas y de navegación, sino a aptitudes avanzadas para obtener información esencial y estar en constante aprendizaje. Porque Internet cambia y se complejiza.

Pronto ya no será relevante acceder a información, sino tener herramientas y/o habilidades para obtener la información que necesitamos.

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/05/23/sobrevivir-en-internet-buscar-una-aguja-en-un-pajar/feed/ 0 1055
Claves para comprender la relevancia de las instituciones científicas en la creación de una dinámica propia de la sociedad del conocimiento https://atriaconsultora.com/index.php/2019/04/01/claves-para-comprender-la-relevancia-de-las-instituciones-cientificas-en-la-creacion-de-una-dinamica-propia-de-la-sociedad-del-conocimiento/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/04/01/claves-para-comprender-la-relevancia-de-las-instituciones-cientificas-en-la-creacion-de-una-dinamica-propia-de-la-sociedad-del-conocimiento/#respond Mon, 01 Apr 2019 23:00:08 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=917

Por Eugenia Huinchulef

Desde hace aproximadamente 50 años a nivel internacional se asiste a la conformación de la denominada Sociedad de la información, originada a partir de la irrupción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el sistema económico – productivo, que tiene consecuencias directas más allá de la apertura de mercados y la internacionalización de la economía. Al respecto, se vislumbra al surgimiento de una sociedad transnacional que se refleja en la globalización de la producción, los sistemas financieros, la industria del entretenimiento y la generación del conocimiento y la ciencia.

En este contexto en el cual las redes de comunicación proveen los soportes para la transformación de las estructuras industriales, son conceptos clave la innovación y la gestión del progreso científico y técnico. Existe cada vez más énfasis en políticas centradas en la actividad I+D (Innovación y desarrollo), el estímulo de los procesos de transferencia de tecnología y el refuerzo de la cooperación entre instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología. Si pensamos en el desarrollo de las sociedades actuales, se puede afirmar que el conocimiento científico debe constituirse en el eje de las actividades productivas.

La ciencia y la tecnología pueden, en este marco, producir cambios históricos en la estructura social, en la medida en que se reconozca a las instituciones que producen conocimiento y lo divulgan y se puedan extrapolar sus saberes a las esferas educativa, cultural y política. Innovar a través de la puesta en marcha de estrategias de creatividad y de la difusión del conocimiento necesariamente se ha convertido en la llave del crecimiento económico, generando interrogantes y también respuestas a nuevos desafíos sociales. La innovación es el resultado directo del incremento de interacciones con alto nivel de complejidad en contextos locales, nacionales, regionales e internacionales entre individuos, empresas y organismos que promueven la generación del conocimiento.

El paso de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento

Uno de los principales desafíos que plantea la sociedad de la información es el exceso de datos que se publican y difunden a través de diversos canales, plataformas y medios de comunicación. Se torna importante saber cómo interpretar y convertir esa información en conocimiento útil, que pueda ser significativo para diversas estrategias y procesos de aprendizaje social. Se puede hablar de una sociedad dinámica inserta en una cultura del conocimiento en la medida en que los datos se utilicen para empoderar a los ciudadanos, con competencias para apropiarse del conocimiento y de las tecnologías para mejorar su calidad de vida. 

Asimismo, existe una auténtica sociedad del conocimiento cuando las empresas que integran el sistema productivo de un contexto específico participan de una interacción con el ámbito académico y, a partir de este intercambio, la sinergia que determina la difusión de saberes permite que mejoren competitivamente al complejizar sus servicios, diferenciándolos de lo existente en el mercado. No se puede olvidar que las ventajas competitivas tienen una naturaleza dinámica. Por lo tanto, las empresas orientadas a implementar desarrollos y mejoras de productos y procesos, establecer nuevas formas de aproximación con el mercado, cooperar con diversas instituciones, generan más oportunidades frente a sus competidores. Y esto se realiza en la medida que se gestione un correcto acceso a las fuentes de conocimiento.

Todo indica que los cambios tecnológicos actuales no sólo tienen como eje central al conocimiento y a la información, sino que es esencial la aplicación que se origina en estos, en lo que plantea un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos. En este sentido, la evolución de la llamada “aldea global” de Marshall McLuhan [1] reconoce a la educación como la raíz del conocimiento, en una dinámica permanente entre el sistema educativo con la tecnología y la economía modernas.

Dado este marco, en las instituciones científicas se debe fomentar la toma de decisiones que promuevan políticas estratégicas para generar procesos de vinculación con los sistemas educativos en sus diversos niveles, apostando a la apertura para que en el contexto social exista una real apropiación de información, que sea procesada redundando en beneficios económicos y sociales. En las instancias educativas que transitan niños y adolescentes, se hace necesario reafirmar la presencia institucional de los organismos y empresas dedicados a la ciencia y la tecnología, lo cual permitirá formar vocaciones y mostrar la importancia de validar una cultura científica y de las consecuencias que esto tiene para el avance social.

En cuanto a la interacción con el sector económico, las instituciones científicas deben trabajar para convertirse en motores que propicien la creación de redes y clusters, los cuales suponen el agrupamiento de instituciones y empresas dedicadas a una rama de la producción dentro de un espacio geográfico definido, que cooperan obteniendo beneficios tecnológicos que redundan en el desarrollo regional. En definitiva, se trata de establecer líneas de trabajo orientadas hacia una etapa más avanzada que la que propone la libre circulación de la información. El potencial innovador siempre está presente en toda organización, lo que significa que puede ser identificado y/o recuperado al ser gestionado de manera rigurosa y eficiente. Si bien es necesario un contexto social y político en el que estén presentes los estímulos a la innovación, las instituciones que generan conocimientos no deben esperar a que la iniciativa se genere en otros actores sociales, sino que pueden propiciar una dinámica que promueva su valoración social.-

[1] McLuhan, Marshall y Powers, B. R. La Aldea Global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Editorial GEDISA, Barcelona, 1995. 

[1] 

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/04/01/claves-para-comprender-la-relevancia-de-las-instituciones-cientificas-en-la-creacion-de-una-dinamica-propia-de-la-sociedad-del-conocimiento/feed/ 0 917