Deprecated: El gancho jetpack_pre_connection_prompt_helpers está obsoleto desde la versión jetpack-13.2.0 sin ninguna alternativa disponible. in /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php on line 6078

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php:6078) in /home/atriacon/public_html/wp-includes/feed-rss2.php on line 8
Alfabetización académica – Atria https://atriaconsultora.com Estrategias en gestión de información Fri, 15 Nov 2019 21:35:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 https://atriaconsultora.com/wp-content/uploads/2018/08/icono-100x100.png Alfabetización académica – Atria https://atriaconsultora.com 32 32 La apropiación del discurso académico en la educación superior https://atriaconsultora.com/index.php/2019/11/15/la-apropiacion-del-discurso-academico-en-la-educacion-superior/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/11/15/la-apropiacion-del-discurso-academico-en-la-educacion-superior/#respond Fri, 15 Nov 2019 19:23:21 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=1291  

La apropiación del discurso académico en la educación superior

por Melisa Fuentes Kren

El impacto que ha tenido la denominada Sociedad de la Información en los distintos ámbitos académicos ha obligado a repensar el concepto tradicional de alfabetización. El denominado “aprender a aprender” se ha vuelto protagonista y ha desplazado al simple dominio de la palabra escrita tanto en el contexto de la educación superior como en muchos otros entornos en los que desarrollamos nuestras actividades.

La alfabetización académica, definida por Paula Carlino (2003) como “el conjunto de conceptos y estrategias necesarios para participar en la cultura y el discurso de las disciplinas así como en las actividades de lectura y escritura requeridas para aprender en la universidad” se vincula estrechamente al concepto de discurso especializado, que adquiere especial relevancia en el ámbito de la educación superior.

El papel del discurso especializado en la educación superior

Es a partir del trabajo con los materiales escritos empleados en la educación superior que los estudiantes obtienen información relevante respecto al discurso y al conocimiento de su disciplina. Así lo afirma Giovanni Parodi (2007) al sostener que es partiendo de las lecturas obligatorias de algunas disciplinas como tiene lugar la construcción de un panorama del universo discursivo, mediante el cual dichos estudiantes pueden acceder al conocimiento de su disciplina e integrarse a su vez, gradualmente, a su comunidad disciplinar.

Este autor considera que el lenguaje escrito se constituye en eje fundamental para la construcción y el acceso no sólo a la información sino también al conocimiento altamente especializado y junto con ello a la comunidad académica. En este marco cabe analizar el concepto de discurso especializado, o grupo de textos concatenados que conforman, sucesivamente, el discurso escolar general, el discurso académico en la educación superior y el discurso profesional en el ámbito laboral, en un proceso de permanente alfabetización.

Discurso especializado y discurso académico

Parodi define al discurso especializado como un “conjunto de textos que se distinguen y se agrupan por una co-ocurrencia sistemática de rasgos lingüísticos particulares en torno a temáticas específicas no cotidianas en las cuales se exige experiencia previa disciplinar de sus participantes”. El discurso académico, abarcado por el discurso especializado pero caracterizado contextualmente por sus propósitos académicos, se destaca específicamente como un discurso autorizado acerca del tema que trata, en el que predomina la descripción con propósitos persuasivos y didácticos.

De este modo, el fin del discurso académico es el de construir y transmitir un conocimiento propio de cierta disciplina y funcionar como un soporte para la formación de los miembros de esa comunidad. En dicho ámbito los textos funcionan como prácticas sociales, como manifestación de esa comunidad específica, por lo tanto integrarse a ella implicará conocer su discurso académico.

La relación entre el discurso académico y los proyectos de alfabetización académica

A partir del análisis de las características de este tipo de discursos podemos vislumbrar la importancia de llevar adelante un proyecto transversal de alfabetización académica en la educación superior, de modo que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades necesarias para acercarse a dichos textos y participar de ese proceso que les permitirá apropiarse del discurso especializado e ingresar a la comunidad académica.
Además, y tal como Parodi lo plantea, el discurso académico y el profesional implican un continuum entre sus ámbitos, por lo tanto dicha alfabetización tendrá un impacto positivo en la producción de textos especializados, y con ello en la construcción, apropiación y divulgación de los saberes de cada disciplina.

Créditos de la imagen

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/11/15/la-apropiacion-del-discurso-academico-en-la-educacion-superior/feed/ 0 1291
Estrategias de alfabetización académica: propuestas superadoras en torno a la lecto-escritura en el nivel superior de enseñanza https://atriaconsultora.com/index.php/2019/06/14/estrategias-de-alfabetizacion-academica-propuestas-superadoras-en-torno-a-la-lecto-escritura-en-el-nivel-superior-de-ensenanza/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/06/14/estrategias-de-alfabetizacion-academica-propuestas-superadoras-en-torno-a-la-lecto-escritura-en-el-nivel-superior-de-ensenanza/#respond Fri, 14 Jun 2019 17:26:51 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=939
Estrategias de alfabetización académica: propuestas superadoras en torno a la lecto-escritura en el nivel superior de enseñanza

por Melisa Fuentes Kren

 

Si concebimos a la lectura y escritura en relación estrecha con el pensamiento y el aprendizaje, desde una dimensión cognitiva según la cual inciden sobre el conocimiento tanto en su comprensión como en la reflexión en torno al mismo, sin lugar a dudas nos encontramos ante la necesidad de incluir la alfabetización académica en las diversas disciplinas, dentro de cada materia, mediante actividades que fomenten las prácticas lectoras y escritoras, para conformar así una cultura de la escritura.

 

Modalidades para la promoción de la alfabetización académica

Las acciones capaces de promover la alfabetización académica pueden, de acuerdo con Paula Carlino [1], agruparse en dos categorías: aquellas que enseñan a leer y escribir fuera de las materias obligatorias y aquellas que lo hacen desde dentro de las mismas.

Los aspectos fundamentales de los cuales se ocupan estas acciones incluyen la integración de la lectura y la escritura para aprender, es decir la integración de estrategias de aprendizaje que permitan adquirir información, trabajar con ella, y consolidar y demostrar el aprendizaje, abordando especialmente los contenidos de la asignatura en que son incluidas.

Estas estrategias para la formación en torno al trabajo intelectual incluyen la toma de notas, síntesis e integración de materiales de distintas fuentes, análisis de datos y escritura sobre cuestiones propias de la disciplina.

Así, adquieren un papel fundamental la lectura e interpretación, en especial la lectura comprensiva y el acercamiento a los textos, y la presentación a los estudiantes de distintas herramientas que los ayudarán a leer y estudiar, como el trabajo con párrafos, el subrayado, las notas marginales, la elaboración de resúmenes, la construcción de esquemas y mapas conceptuales, y la producción de trabajos académicos como monografías e informes de lectura.

En este sentido, algunas de las modalidades para la promoción de la alfabetización académica en el nivel superior de enseñanza descritas por Carlino incluyen los “tutores de escritura”, los “compañeros de escritura en las materias” y las “materias de escritura intensiva”.

Las tres modalidades presentan una característica común, y es que todas parten de la premisa de que el aprovechamiento del proceso por el cual se elabora un texto es posible mediante un compromiso con la temática acerca de la que se escribe y la retroalimentación de algún lector.

 

Los tutores de escritura

Los tutores de escritura pueden ser, como en el caso de la Universidad de Princeton, estudiantes de posgrado con experiencia y entusiasmo por la enseñanza de la escritura, que han atravesado un proceso de selección y capacitación. Dicho proceso los habilita a recibir periódicamente consultas de estudiantes que requieren ayuda con cualquier aspecto de sus trabajos escritos.

Estos programas incluyen clases regulares y materiales específicos, y tienen por objetivo enseñar a los estudiantes a entender los procesos de escritura y reflexionar en torno a ellos, para poder adquirir los criterios que les permitan mejorar sus trabajos.

 

Los compañeros de escritura en las materias

En el caso de los denominados compañeros de escritura en las materias, el sistema de tutores de escritura se integra a las aulas y a las distintas asignaturas, a través de estudiantes capacitados para apoyar la enseñanza de la escritura en relación con los contenidos de cada una de ellas.

En este programa, implementado por la Universidad de Brown, las cátedras adheridas se comprometen a promover actividades de escritura sustantiva y redistribuir su tiempo de modo que existan momentos para la revisión de los borradores por parte de los compañeros de escritura. Esto se efectúa antes de la entrega, para poder evaluarla al mismo tiempo como producto y como proceso.

 

La escritura en las disciplinas

Por su parte las materias de escritura intensiva o escritura en las disciplinas, otra forma de vincular la enseñanza de contenidos con la orientación para escribir, ha sido aplicada intensivamente por la Universidad de Duke. La evaluación del Programa de Escritura de esta institución arrojó como resultado una falencia en su enseñanza, al encontrarse relegada a un curso básico, disociada del aprendizaje de los contenidos.

A partir de allí surgió esta modalidad, incluyendo varias materias obligatorias de escritura, distribuidas en diferentes niveles e integradas al dictado de otras asignaturas, abarcando tanto el nivel introductorio de adaptación de la lecto-escritura en la educación superior como la capacitación centrada en las convenciones propias de cada disciplina.

 

Consideraciones finales sobre las estrategias de alfabetización académica

Todas las prácticas mencionadas, ya implementadas y evaluadas por distintas universidades, constituyen interesantes propuestas para superar las dificultades de lecto-escritura en los estudiantes del nivel educativo superior, y que pueden contribuir enormemente al desarrollo de las competencias que necesitan para comprender y producir textos propios de su disciplina de acuerdo con los requerimientos de dicho ámbito.

[1] Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/06/14/estrategias-de-alfabetizacion-academica-propuestas-superadoras-en-torno-a-la-lecto-escritura-en-el-nivel-superior-de-ensenanza/feed/ 0 939
La alfabetización académica en los centros de estudios superiores: Estados Unidos, Australia y Argentina https://atriaconsultora.com/index.php/2019/05/06/la-alfabetizacion-academica-en-los-centros-de-estudios-superiores-estados-unidos-australia-y-argentina/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/05/06/la-alfabetizacion-academica-en-los-centros-de-estudios-superiores-estados-unidos-australia-y-argentina/#respond Mon, 06 May 2019 17:13:18 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=935
La alfabetización académica en los centros de estudios superiores: Estados Unidos, Australia y Argentina

por Melisa Fuentes Kren

 

La alfabetización académica cuenta con un gran poder explicativo en lo que respecta a las dificultades en la lecto-escritura que encontramos en muchos estudiantes del nivel educativo superior.

Dado que la alfabetización, en términos generales, no constituye un proceso básico con un principio y un fin, del mismo modo es necesario para estos alumnos seguir capacitándose de forma continua en lo que respecta a leer y escribir, y enfrentar los desafíos que esto implica.

Un gran número de universidades consideran que ayudar a los estudiantes a ingresar en las culturas disciplinares y profesionales constituye un eje fundamental en su formación académica. Tal es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos y Australia.

 

La alfabetización académica en las universidades de Estados Unidos

En las universidades norteamericanas, como la Universidad de Princeton, diversas acciones han sido emprendidas para promover la alfabetización académica.

Cada universidad cuenta con un Programa de Escritura que incluye materias obligatorias en la enseñanza de la escritura académica; cursos optativos, en distintos niveles, y con distintas orientaciones y temáticas; tutorías; materiales de orientación para alumnos y docentes, entre otras opciones. Además, cuentan con la colaboración de especialistas en la planificación de sus currículos.

 

La alfabetización académica en las universidades australianas

En el caso de Australia, y tal como sucede en la Universidad Estatal de Western Australia, la promoción de la lectura, la escritura y la metodología del trabajo intelectual se encuentran también en el centro de la enseñanza universitaria. Esta tarea atañe a toda su comunidad, que se hace cargo de la alfabetización académica de los estudiantes entendiéndola como componente de cada asignatura.

A su vez, se forma a los docentes con estos fines, de modo que su labor no consista sólo en la transmisión de contenidos disciplinares sino que ellos también contribuyan con estrategias de aprendizaje de modos de lectura y escritura efectivos, y con el rediseño de los currículos para concretar la integración de dichas estrategias. Cabe destacar además, que la alfabetización académica de los estudiantes universitarios es promovida incluso desde las políticas gubernamentales.

 

La alfabetización académica en las universidades argentinas

Si bien un gran número de universidades consideran a la alfabetización académica como una de sus funciones prioritarias, en el caso de Argentina el panorama aún no se presenta muy favorable respecto a este tipo de acciones. Existe una tendencia a desentenderse de la enseñanza de la lecto-escritura luego de la educación básica obligatoria, a concebirla como independiente de los procesos de enseñanza-aprendizaje propios de cada disciplina.

Así, en las universidades argentinas no se reconoce el uso del potencial epistémico de la escritura, y no se considera a la alfabetización académica como un eje transversal en el diseño curricular de las distintas carreras terciarias y universitarias; por lo tanto no se cree necesario enseñar los modos específicos de leer, escribir y estudiar en este ámbito, a pesar de que las competencias que demanda no suelen adquirirse de manera espontánea.

Algunas iniciativas han comenzado a ganar terreno en los centros de estudios argentinos, pero se trata mayormente de propuestas aisladas que dependen de voluntades individuales y carecen de apoyo institucional al no ser asumidas como prioridad desde las unidades académicas, por lo que no cuentan con los recursos necesarios para llevarse a cabo.

 

Propuestas superadoras

La bibliotecaria documentalista Karina Presta [1] destaca la importancia de contar con unas condiciones favorables en este aspecto, cuando manifiesta que al tratarse del espacio propio de la formación académica y de la producción científica, las universidades deben asumir su responsabilidad respecto al sostenimiento de políticas de información que contemplen la alfabetización académica permanente de su comunidad.

Finalmente, cabe mencionar que la autora destaca la importancia de contar con la participación activa de los actores de dicha comunidad, de modo que se encuentren asegurados los recursos, incluyendo los financieros, humanos y tecnológicos, necesarios para concretar todo proyecto de alfabetización permanente.

Presta, K. (20-?). La alfabetización informacional y la alfabetización académica: confluencia de competencias necesarias para el aprendizaje continuo en la sociedad de la información desde las bibliotecas universitarias. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/05/06/la-alfabetizacion-academica-en-los-centros-de-estudios-superiores-estados-unidos-australia-y-argentina/feed/ 0 935
La alfabetización académica en la educación superior: concepto, características y relación con la alfabetización informacional https://atriaconsultora.com/index.php/2019/04/11/la-alfabetizacion-academica-en-la-educacion-superior-concepto-caracteristicas-y-relacion-con-la-alfabetizacion-informacional/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/04/11/la-alfabetizacion-academica-en-la-educacion-superior-concepto-caracteristicas-y-relacion-con-la-alfabetizacion-informacional/#respond Thu, 11 Apr 2019 18:44:50 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=897
La alfabetización académica en la educación superior: concepto, características y relación con la alfabetización informacional

por Melisa Fuentes Kren

 

Las transformaciones producidas en nuestras sociedades durante los últimos años han puesto en evidencia que el concepto tradicional de alfabetización, entendida como el dominio de la palabra escrita, ya no es suficiente en el contexto en que nos hallamos inmersos, la Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento. Actualmente el “aprender a aprender” y la formación permanente se han vuelto un requisito fundamental tanto en el nivel educativo básico como en la educación superior.

 

Una definición de alfabetización académica

La denominada “alfabetización académica” responde a estas nuevas demandas, pero la implementación de proyectos para su desarrollo constituye una tarea de gran complejidad. Esta temática ha sido abordada por autores como Paula Carlino [1], dada su importancia en la formación de los estudiantes, los cuales se convertirán a mediano plazo en nuevos profesionales de sus respectivas disciplinas.

También denominada como alfabetización terciaria o alfabetización superior, Carlino la define como “el conjunto de conceptos y estrategias necesarios para participar en la cultura y el discurso de las disciplinas así como en las actividades de lectura y escritura requeridas para aprender en la universidad”.

 

La relación entre alfabetización académica y alfabetización informacional

Sin embargo, no es posible ubicar el desarrollo de las competencias propias de la alfabetización académica en un compartimiento estanco, sino que la misma se complementa con la llamada “alfabetización informacional”. Podemos definir a esta última como la adquisición de aquellas habilidades que permiten reconocer una necesidad de información, así como también encontrar dicha información, evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera efectiva.

En tanto la alfabetización informacional es un término más amplio y abarcativo, una persona alfabetizada en información es capaz de localizar la información que necesita, como así también de determinar su relevancia y precisión, y aplicarla en la solución de problemas y en la toma de decisiones.

Por lo tanto, desde una concepción que va más allá de la tradicional, cuando en la actualidad describimos a una persona alfabetizada nos referimos a aquella que posee las competencias necesarias para ser un aprendiz independiente a lo largo de su vida, es decir que está capacitada para “aprender a aprender”.

 

Algunas características propias de la alfabetización académica

Es así que la alfabetización en información y la alfabetización académica poseen muchos puntos de contacto, incluyendo aquello que respecta a la formación permanente. Sin embargo, esta última apunta directamente a prácticas de lenguaje y pensamiento enmarcadas en el ámbito académico.

Es decir que la alfabetización académica se refiere a una forma particular de razonar y comunicarse de aquellos individuos pertenecientes a una comunidad académica determinada, con el objetivo de dar a conocer sus investigaciones, sus proyectos y las conclusiones a las que han arribado, contribuyendo con ello al crecimiento del saber de su disciplina.

Esta concepción de la alfabetización académica también implica aquel proceso por medio del cual se logra la integración a dicha comunidad científica y/o profesional, mediante la apropiación de su cultura discursiva. Así, Carlino compara la llegada de un estudiante universitario a la disciplina como la incursión de un inmigrante a una cultura nueva, en la que deberá aprender a interactuar adecuadamente, y de cuyo discurso deberá apropiarse.

 

Consideraciones finales

La escritura no sólo puede servir como medio de expresión de pensamientos y de transmisión de conocimiento, sino que constituye también un instrumento que permite analizar, transformar e incrementar el propio saber. La concepción tradicional de alfabetización en la producción de textos presenta serias limitaciones, dando lugar a una idea más amplia que ya no se remite únicamente a las habilidades aprendidas durante la escolaridad básica y obligatoria, sino que es necesario aprender a lo largo de toda la vida.

La alfabetización informacional permanente es un requisito para desenvolverse en nuestras cambiantes sociedades, y el ámbito académico no escapa de estas nuevas condiciones; es por ello que en el nivel superior la alfabetización académica de los estudiantes debe ser promovida desde las instituciones, ya que para ellos es tan necesario aprender los conceptos de sus disciplinas como las prácticas discursivas propias de las mismas.

[1] Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/04/11/la-alfabetizacion-academica-en-la-educacion-superior-concepto-caracteristicas-y-relacion-con-la-alfabetizacion-informacional/feed/ 0 897