Deprecated: El gancho jetpack_pre_connection_prompt_helpers está obsoleto desde la versión jetpack-13.2.0 sin ninguna alternativa disponible. in /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php on line 6078

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php:6078) in /home/atriacon/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php:6078) in /home/atriacon/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php:6078) in /home/atriacon/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php:6078) in /home/atriacon/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php:6078) in /home/atriacon/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php:6078) in /home/atriacon/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php:6078) in /home/atriacon/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php:6078) in /home/atriacon/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831
{"id":1128,"date":"2019-06-30T17:59:00","date_gmt":"2019-06-30T20:59:00","guid":{"rendered":"http:\/\/atriaconsultora.com\/?p=1128"},"modified":"2019-06-30T18:20:42","modified_gmt":"2019-06-30T21:20:42","slug":"paradigmas-de-comunicacion-cientifica-cual-debe-ser-el-rol-del-area-de-comunicacion-en-las-instituciones-dedicadas-a-la-investigacion-y-la-tecnologia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/atriaconsultora.com\/index.php\/2019\/06\/30\/paradigmas-de-comunicacion-cientifica-cual-debe-ser-el-rol-del-area-de-comunicacion-en-las-instituciones-dedicadas-a-la-investigacion-y-la-tecnologia\/","title":{"rendered":"Paradigmas de comunicaci\u00f3n cient\u00edfica: \u00bfcu\u00e1l debe ser el rol del \u00c1rea de Comunicaci\u00f3n en las instituciones dedicadas a la investigaci\u00f3n y la tecnolog\u00eda?"},"content":{"rendered":"\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t

Por Eugenia Huinchulef<\/a><\/p>

En las \u00faltimas d\u00e9cadas se ha puesto de manifiesto que comunicar los conocimientos a la sociedad y promover la construcci\u00f3n de una cultura cient\u00edfica forma parte de las responsabilidades de los organismos p\u00fablicos de investigaci\u00f3n. En este contexto, se debe proceder a analizar qu\u00e9 rol cumplen las \u00e1reas de comunicaci\u00f3n, que comienzan a ser definidas como instancias de mediaci\u00f3n o \u201cinterfaces\u201d<\/strong> entre las instituciones cient\u00edficas y las comunidades en las que estas desarrollan sus actividades.<\/p>

Esto va de la mano con las estrategias y actividades que dichas \u00e1reas pueden promover a partir de la interrelaci\u00f3n de distintas variables en juego: multiplicidad de saberes que se pueden y deben transmitir, una amplia variedad de destinatarios, la utilizaci\u00f3n de distintos medios de comunicaci\u00f3n y recursos tecnol\u00f3gicos, disponibilidad de recursos humanos y materiales, un adecuado financiamiento y una clara pol\u00edtica de comunicaci\u00f3n institucional que incluya los temas considerados como prioritarios para divulgar socialmente.<\/p>

El an\u00e1lisis de estos factores debe generar, a su vez, un replanteamiento acerca de qu\u00e9 paradigma de comunicaci\u00f3n cient\u00edfica<\/strong> se ejerce en el quehacer cotidiano, el cual indefectiblemente se plasma en la proyecci\u00f3n social de la instituci\u00f3n.<\/p>

Neffa y Cortassa [1] citan dos programas te\u00f3ricos vinculados con las modalidades de comunicar ciencia que est\u00e1n vigentes y confluyen en las instituciones cient\u00edficas p\u00fablicas de Argentina. Por un lado, identifican el \u201cmodelo de d\u00e9ficit cognitivo\u201d<\/em> de los receptores y por el otro, el \u201cmodelo interactivo\u201d,<\/em> orientado a promover un di\u00e1logo horizontal entre ciencia y sociedad.<\/p>

El primer paradigma, el modelo deficitario,<\/em><\/strong> reproduce el esquema unidireccional de los primeros enfoques te\u00f3ricos elaborados para explicar el proceso de comunicaci\u00f3n, que se resume como el pasaje de informaci\u00f3n de un emisor (cient\u00edfico) que dispone de conocimientos hacia un receptor (sociedad) carente de los mismos. Se considera, entonces, que la transmisi\u00f3n es efectiva cuando es posible modificar las percepciones y actitudes de los receptores hacia el tema. \u201cEl debate se centra en superar la inconmensurabilidad de los c\u00f3digos entre expertos y p\u00fablicos, o en el rol del mediador como un traductor para facilitar la comunicaci\u00f3n entre ambos. Pero se fue acumulando evidencia emp\u00edrica que contradec\u00eda el supuesto de una relaci\u00f3n directa entre el nivel de alfabetizaci\u00f3n de los individuos y su valoraci\u00f3n de la ciencia\u201d<\/em> [2]. Esta \u201cvisi\u00f3n dominante de la divulgaci\u00f3n\u201d se basa en la noci\u00f3n idealizada de un conocimiento cient\u00edfico puro, a partir de la cual los cient\u00edficos llenan el vac\u00edo de informaci\u00f3n de un p\u00fablico que es analfabeto. \u201cLos cient\u00edficos saben, el p\u00fablico no sabe y los divulgadores son mediadores e intermediarios que traducen lo que los cient\u00edficos dicen para que el p\u00fablico aprenda. Pero no necesariamente un p\u00fablico m\u00e1s informado es un p\u00fablico que apoye m\u00e1s a la ciencia\u201d<\/em>, afirma Ana Mar\u00eda Vara [3].<\/p>

El d\u00e9ficit cognitivo del p\u00fablico como modelo de la apropiaci\u00f3n social de la ciencia es debatido desde la d\u00e9cada de los 90s. As\u00ed, fueron surgiendo distintos modelos alternativos, nucleados en la denominada concepci\u00f3n interactiva del proceso de comunicaci\u00f3n cient\u00edfica. <\/em>Neffa y Cortassa describen este paradigma como una s\u00edntesis del \u201cModelo de las Tres D\u201d de Miller [4], orientado a detectar y promover condiciones para el di\u00e1logo,<\/em> la discusi\u00f3n<\/em> y el debate<\/em> horizontal entre expertos y p\u00fablicos. En el enfoque interactivo<\/em><\/strong> se considera que los destinatarios cuentan con su propia dotaci\u00f3n de saberes y competencias, valores y criterios, que les permiten asumir un papel activo en la relaci\u00f3n. Asimismo, el p\u00fablico no es una masa homog\u00e9nea, sino que existe diversidad. La ciencia se hace m\u00e1s cercana y real, pierde el supuesto halo de especificidad y lejan\u00eda intocable. Lewenstein [5] analiza tres perspectivas conducentes a considerar una mayor interacci\u00f3n del p\u00fablico con la producci\u00f3n y divulgaci\u00f3n de la ciencia. Desde la perspectiva contextual,<\/em> se subraya el car\u00e1cter activo de la recepci\u00f3n de la informaci\u00f3n cient\u00edfica, influenciada por los factores psicol\u00f3gicos y contextuales propios de los receptores. Los estudios de experticia popular,<\/em> a su vez, parten de una reivindicaci\u00f3n del conocimiento local y de sentido com\u00fan frente al rechazo y negaci\u00f3n sistem\u00e1tica de esos saberes por parte de los especialistas. Por \u00faltimo, el modelo participativo<\/em> se caracteriza por implicar a la ciudadan\u00eda en actividades destinadas a la discusi\u00f3n p\u00fablica de temas de ciencia y tecnolog\u00eda, con una impronta subyacente de democratizar la toma de decisiones en ciencia y tecnolog\u00eda y el control de sus aplicaciones.<\/p>

Vara [6] cita los trabajos de David Dickson \u2013 editor de la Revista Nature<\/em> y co-fundador del portal SciDev.net- que se enmarcan dentro del modelo interactivo. El enfoque de di\u00e1logo <\/em>promueve que los cient\u00edficos que escuchen y respondan a las preocupaciones del p\u00fablico; esto implica que los investigadores puedan aproximarse al uso de un lenguaje m\u00e1s general y que el periodismo cient\u00edfico se torne m\u00e1s pluralista en el uso de sus fuentes, incluyendo a otros sectores sociales. Y el modelo de dar poder <\/em>representa a un p\u00fablico compuesto por ciudadanos<\/em> que pueden participar en las decisiones p\u00fablicas sobre la ciencia. Es as\u00ed que el p\u00fablico debe disponer de informaci\u00f3n que implique una completa conciencia acerca del modo en que el conocimiento cient\u00edfico se produce y aplica, de manera que puedan tomar o apoyar decisiones correctamente informadas.<\/p>

Seg\u00fan Neffa y Cortassa [7] se puede se\u00f1alar que existe una brecha entre el discurso expl\u00edcito y las pr\u00e1cticas reales que desarrollan los organismos p\u00fablicos de ciencia en Argentina en materia de divulgaci\u00f3n cient\u00edfica. Esto significa que, si bien se pretenden promover acciones tendientes a lograr un esquema interactivo en el marco de la divulgaci\u00f3n cient\u00edfica, por otro lado siguen existiendo pr\u00e1cticas centradas en el modelo deficitario. Y es que la transici\u00f3n no es sencilla. Ante esta realidad, se proponen sugerencias tendientes a consolidar el papel de las interfaces (\u00e1reas) institucionales de comunicaci\u00f3n como promotoras de una apropiaci\u00f3n p\u00fablica de la ciencia activa y cr\u00edtica, dando por supuesto que son un mecanismo necesario para realizar la transferencia de conocimientos. Asimismo, adem\u00e1s de la divulgaci\u00f3n de conocimientos a trav\u00e9s de los medios de comunicaci\u00f3n, se deben poner en marcha otras experiencias que promueven una mayor interacci\u00f3n del \u00e1mbito cient\u00edfico y la sociedad: muestras, ferias, museos, utilizaci\u00f3n de herramientas de internet.<\/p>

En una publicaci\u00f3n para la Fundaci\u00f3n Espa\u00f1ola para la Ciencia y la Tecnolog\u00eda (FECYT) en 2011, Vladimir De Semir [8] hizo una recopilaci\u00f3n de recomendaciones de veinticuatro expertos en comunicaci\u00f3n cient\u00edfica para mejorar la comunicaci\u00f3n p\u00fablica de las ciencias. Entre ellas se mencionan:<\/p>

1). Los cient\u00edficos y las organizaciones dedicadas a la investigaci\u00f3n y el desarrollo deben seguir una pol\u00edtica de confianza y una relaci\u00f3n basada en el di\u00e1logo con el p\u00fablico, para lo que se debe promover la participaci\u00f3n en foros, conferencias e iniciativas de debate;<\/p>

2). Los cient\u00edficos y las organizaciones de investigaci\u00f3n deben reconocer la necesidad de enmarcar la comunicaci\u00f3n para estructurar el di\u00e1logo y avanzar en el debate p\u00fablico m\u00e1s all\u00e1 de los argumentos polarizados sobre diversos temas;<\/p>

3). Los estudiantes cient\u00edficos deben acceder a la ense\u00f1anza y aprender a comunicarse con los medios de comunicaci\u00f3n y con el p\u00fablico;<\/p>

4). Los investigadores deben resistir la tentaci\u00f3n de describir sus estudios utilizando met\u00e1foras excesivas;<\/p>

5). La comunicaci\u00f3n de la ciencia debe investigar nuevas formas de acercarse al p\u00fablico m\u00e1s all\u00e1 de los medios tradicionales;<\/p>

6). Las organizaciones cient\u00edficas tienen la necesidad de conocer los contextos de las numerosas actividades culturales a trav\u00e9s de las cuales el p\u00fablico interpreta la ciencia.<\/p>

Lograr que un \u00e1rea de Comunicaci\u00f3n perteneciente a una instituci\u00f3n cient\u00edfica emplee estrategias que enmarquen sus actividades dentro del modelo interactivo, significa la implementaci\u00f3n de una pol\u00edtica de comunicaci\u00f3n destinada en cada una de sus acciones a cumplir con este cometido. No basta que se desarrolle una actividad, sino que todas las aristas de trabajo deben estar encaminadas a tal fin.-<\/strong><\/p>

[1], [2] y [7] – NEFFA, Gabriela y CORTASSA, Carina. Centro REDES. Un estudio de las \u00e1reas de comunicaci\u00f3n cient\u00edfica de los organismos p\u00fablicos de investigaci\u00f3n en la Argentina.<\/em> Revista CPS (Ciencia, p\u00fablico y sociedad), volumen 1, N\u00ba 1, Buenos Aires, 2012 (p\u00e1gs. 2 a 16).<\/p>

[3] y [6] – VARA, Ana Mar\u00eda. El p\u00fablico y la divulgaci\u00f3n cient\u00edfica. Del modelo de d\u00e9ficit a la toma de decisiones.<\/em> Centro de Estudios de Historia de la ciencia Jos\u00e9 Babini \u2013 Universidad Nacional de San Mart\u00edn. Revista Qu\u00edmica Viva. N\u00famero 2, A\u00f1o 6 agosto de 2007.<\/p>

[4] – MILLER, S. (2001). Public understanding of science at the crossroads. Public Understanding of Science<\/em>, 10, 115 \u2013120.<\/p>

[5] – LEWENSTEIN, B. (2005). Models of public communication of science and technology. Departments of Communication and of Science & Technology Studies Cornell University; 2003.<\/p>

[8] – DE SEMIR, Vladimir. Observatorio de Comunicaci\u00f3n Cient\u00edfica de la Universidad Pompeu Fabra. Meta An\u00e1lisis: Comunicaci\u00f3n cient\u00edfica y periodismo cient\u00edfico.<\/em> Edici\u00f3n: FECYT \u2013 Fundaci\u00f3n Espa\u00f1ola para la Ciencia y la Tecnolog\u00eda. Barcelona; 2011.<\/p>\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Por Eugenia Huinchulef En las \u00faltimas d\u00e9cadas se ha puesto de manifiesto que comunicar los conocimientos a la sociedad y promover la construcci\u00f3n de una cultura cient\u00edfica forma parte de las responsabilidades de los organismos p\u00fablicos de investigaci\u00f3n. En este contexto, se debe proceder a analizar qu\u00e9 rol cumplen las \u00e1reas de comunicaci\u00f3n, que comienzan […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":1129,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"om_disable_all_campaigns":false,"_monsterinsights_skip_tracking":false,"_monsterinsights_sitenote_active":false,"_monsterinsights_sitenote_note":"","_monsterinsights_sitenote_category":0,"footnotes":""},"categories":[8],"tags":[12,14,16,10],"jetpack_featured_media_url":"https:\/\/atriaconsultora.com\/wp-content\/uploads\/2019\/06\/Paradigmas-de-comunicaci\u00f3n-cient\u00edfica_Atria-Consultora.jpg","_links":{"self":[{"href":"https:\/\/atriaconsultora.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1128"}],"collection":[{"href":"https:\/\/atriaconsultora.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/atriaconsultora.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/atriaconsultora.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/atriaconsultora.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1128"}],"version-history":[{"count":9,"href":"https:\/\/atriaconsultora.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1128\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":1142,"href":"https:\/\/atriaconsultora.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1128\/revisions\/1142"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/atriaconsultora.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1129"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/atriaconsultora.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1128"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/atriaconsultora.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1128"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/atriaconsultora.com\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=1128"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}