Paul Otlet y los orígenes históricos de la Documentación

Paul Otlet y los orígenes históricos de la Documentación

  por Melisa Fuentes Kren Los orígenes históricos de la Documentación se encuentran estrechamente vinculados a la figura de Paul Otlet, quien vivió en Europa entre 1868 y 1944. El artículo "Bibliotecología y Ciencia de la Información: ¿subordinación, exclusión o inclusión?", de C. Radamés Linares Columbié, brinda una aproximación histórica a ese contexto, y se refiere a él como un período de amplificación de la ciencia y tecnología, en combinación con el desarrollo industrial, que afecta a las prácticas informativas y a sus campos de conocimiento. Contexto histórico Los antecedentes del escenario de surgimiento de la Documentación se encuentran en los siglos XVI, XVII y XVIII, con la revolución científica y la consiguiente ampliación de la comunidad científica, que presentó mayores necesidades de comunicación. Sin embargo, estos acontecimientos aún tenían…
Leer más
Sugerido del mes: #MujeresDivulgadoras

Sugerido del mes: #MujeresDivulgadoras

por Leticia Lizondo Esta vez el "Sugerido del Mes” del blog de Atria Consultora se enfoca en una iniciativa en particular que destaca no sólo por su originalidad sino por la puntualidad de un tema cuya importancia se subestima… hasta que se necesita: la divulgación científica. Y por si fuera poco, da un gran impulso a la visibilidad de las mujeres en la Ciencia. ¿Y por qué es importante la divulgación científica? Porque en tiempos donde hablamos de ciencia abierta y democratización del conocimiento, esta forma de comunicar es COMPARTIR CON TODOS. Pero no se trata de algo nuevo. En muchos casos, la divulgación científica ha permanecido oculta y considerada algo “extra” que hacían los investigadores científicos, si tenían tiempo y/o voluntad. Sin embargo, es fundamental para la formación ciudadana…
Leer más
La apropiación del discurso académico en la educación superior

La apropiación del discurso académico en la educación superior

  por Melisa Fuentes Kren El impacto que ha tenido la denominada Sociedad de la Información en los distintos ámbitos académicos ha obligado a repensar el concepto tradicional de alfabetización. El denominado “aprender a aprender” se ha vuelto protagonista y ha desplazado al simple dominio de la palabra escrita tanto en el contexto de la educación superior como en muchos otros entornos en los que desarrollamos nuestras actividades. La alfabetización académica, definida por Paula Carlino (2003) como “el conjunto de conceptos y estrategias necesarios para participar en la cultura y el discurso de las disciplinas así como en las actividades de lectura y escritura requeridas para aprender en la universidad” se vincula estrechamente al concepto de discurso especializado, que adquiere especial relevancia en el ámbito de la educación superior. El…
Leer más
Sugerido del mes: Infoaprendizaje

Sugerido del mes: Infoaprendizaje

Por Melisa Fuentes Kren Infoaprendizaje es el primer portal de difusión de instancias de capacitación que pudieran ser de interés para profesionales de la información. Con ya tres años de vida en la web, ofrece diariamente a través del sitio y sus redes sociales novedades respecto a cursos presenciales y virtuales. Cuenta además con una agenda de eventos, tanto en Iberoamérica como en el resto del mundo, y una sección de información sobre carreras que puede consultarse para saber dónde estudiar Bibliotecología, país por país, en modalidad presencial o a distancia. El espacio fue creado y es administrado por la Prof. en Bibliotecología Melisa Fuentes Kren, quien se desempeñó como directora de la Biblioteca Central de la Universidad FASTA. Actualmente es docente del Departamento de Ciencia de la Información de…
Leer más
Brecha digital y exclusión en la Sociedad de la Información

Brecha digital y exclusión en la Sociedad de la Información

  por Melisa Fuentes Kren Una de las problemáticas que conlleva la Sociedad de Información es el ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres, ya que si bien brinda nuevas oportunidades a muchos ciudadanos, agrava al mismo tiempo situaciones de pobreza y aislamiento. Esto sucede porque el acceso universal a las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) está lejos de ser una realidad, ya sea por la falta de acceso físico a las mismas o por la falta de conocimientos necesarios para usarlas adecuadamente. La desigualdad en el acceso a las TIC La desigualdad en el acceso a las TIC se verifica en estadísticas como las siguientes, presentadas por Ada Myriam Felicié en “La desigualdad y exclusión en la sociedad de la información”, artículo publicado en “Acceso,…
Leer más
¿Estás seguro que sabés qué es un bibliotecario?

¿Estás seguro que sabés qué es un bibliotecario?

por Leticia LizondoActualmente es indiscutible que la profesión del bibliotecario no es muy conocida más allá del nombre. O mejor dicho, es mal conocida. Es clásico que creas que nuestro trabajo se reduce a acomodar/contar/prestar/controlar libros y vigilar salas de lectura. Más aún, casi nadie se imagina que se debe estudiar una carrera universitaria para convertirse en este profesional. Y si queremos agregar misterio, seguramente pensarás que todas las bibliotecas son iguales, nunca imaginarías que hay bibliotecas escolares, universitarias, especiales, etc. Por eso cuando conocés a un/a bibliotecario/a le preguntarás ¿eso se estudia? ¿acomodás libros todo el día?Personalmente he estado ante situaciones similares y siempre me propuse tomarlas como oportunidades para experimentar: ensayar distintas formas de explicar y describir, y analizar las reacciones de las personas. Nunca lo expliqué de…
Leer más
Sociedad de la Información: concepto, desarrollo e impacto

Sociedad de la Información: concepto, desarrollo e impacto

  por Melisa Fuentes Kren Cuando hablamos de Sociedad de la Información nos referimos a uno de los cambios más relevantes desde la Revolución Industrial, a un nuevo modelo de desarrollo tecnológico, económico y social que ha impactado -y continúa haciéndolo crecientemente- en la vida de los individuos y en el devenir de nuestras sociedades. Según Roberto Marafioti, docente de la Universidad de Buenos Aires, este modelo se caracteriza por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. La Internet constituye el componente central que permite articular este modelo basado en la información como elemento de cohesión, funcionando como paradigma del nuevo orden y del nuevo modelo cultural. La Sociedad de la Información y la reestructuración…
Leer más
Sugerido del Mes: Conocemos las acciones de la Federación Mundial de Periodistas Científicos

Sugerido del Mes: Conocemos las acciones de la Federación Mundial de Periodistas Científicos

Por Eugenia Huinchulef Este mes te invitamos a recorrer el sitio web de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ). Se trata de una organización no gubernamental sin fines de lucro, que representa a 61 asociaciones de periodistas científicos y 10,000 periodistas orientados a la ciencia y a la tecnología de África, América, Asia-Pacífico, Europa y Medio Oriente. Se puede acceder a su sitio web desde aquí. La WFSJ realiza la cobertura de tema vinculados con la ciencia y tecnología, medio ambiente, salud y medicina, agricultura y campos relacionados. Entre sus objetivos centrales, se encuentran el de promover y defender la libertad de información y el diálogo abierto sobre la investigación científica y temas relacionados, esenciales para el logro de un desarrollo humano sostenible. Asimismo, desde esta Federación se procura…
Leer más
Las condiciones para crear y sostener un Sistema Nacional de Innovación

Las condiciones para crear y sostener un Sistema Nacional de Innovación

Por Eugenia Huinchulef Los Sistemas Nacionales de Innovación se constituyen como una interacción de múltiples actores (empresas, gobiernos, sistema financiero, sistema educativo, sector de I+D) que se proponen generar un crecimiento económico sostenible a largo plazo a partir de la introducción de permanentes innovaciones en el sistema productivo y social. Esta meta se alcanza, entre otros aspectos, a partir del intercambio de conocimientos entre los distintos actores. En este sentido, los SNI operan a manera de redes de aprendizaje tecnológico en constante retroalimentación, que a su vez pueden ser útiles para crear e impulsar ventajas competitivas a nivel regional o nacional. Se parte de la concepción de que la creación y difusión de aprendizajes tecnológicos pueden generar factores de crecimiento sostenible en un mediano y largo plazo, adaptados a la…
Leer más
Sugerido del mes: ¿Qué versión de mi trabajo escrito puedo compartir en Acceso Abierto?

Sugerido del mes: ¿Qué versión de mi trabajo escrito puedo compartir en Acceso Abierto?

por Leticia Lizondo Otra novedad en el apartado “Sugerido del mes” del blog de Atria Consultora. En esta ocasión tenemos el directorio SHERPA-RoMEO de políticas de copyright de las editoriales y autoarchivo. Pero antes de conocer esta importante herramienta, veamos conceptos muy importantes: - preprint: versión del trabajo ANTES de ser revisada por pares - postprint: versión final del trabajo DESPUÉS de ser revisada por pares - versión pdf del editor: archivo pdf del trabajo publicado, maquetada con los datos de la revista o versión oficial publicada en la revista. ¿Cuál es la utilidad de SHERPA-RoMEO? Es una herramienta muy importante que nos ayuda a saber qué versión de nuestro trabajo publicado en una revista podemos compartir en Acceso Abierto. Contiene los detalles de políticas editoriales de más de 2500…
Leer más