Deprecated: El gancho jetpack_pre_connection_prompt_helpers está obsoleto desde la versión jetpack-13.2.0 sin ninguna alternativa disponible. in /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php on line 6078

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/atriacon/public_html/wp-includes/functions.php:6078) in /home/atriacon/public_html/wp-includes/feed-rss2.php on line 8
eugeniahuinchulef – Atria https://atriaconsultora.com Estrategias en gestión de información Fri, 31 Jul 2020 18:19:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 https://atriaconsultora.com/wp-content/uploads/2018/08/icono-100x100.png eugeniahuinchulef – Atria https://atriaconsultora.com 32 32 Cómo añadir una marca de agua o imagen en un video https://atriaconsultora.com/index.php/2020/07/31/como-anadir-una-marca-de-agua-o-imagen-en-un-video/ https://atriaconsultora.com/index.php/2020/07/31/como-anadir-una-marca-de-agua-o-imagen-en-un-video/#respond Fri, 31 Jul 2020 18:12:52 +0000 https://atriaconsultora.com/?p=1771

¿Querés agregar una marca de agua o imagen en un video sin perder tiempo? La aplicación Kapwing permite realizar este proceso de manera gratuita, con tan solo crear una cuenta incluyendo usuario y contraseña.

Se trata de una plataforma colaborativa que permite la edición online de imágenes, videos y GIFs. Se pueden descubrir muchas utilidades en Kapwing, entre ellas la posibilidad de subtitular videos y/o redimensionarlos para distintas redes sociales.

Es importante destacar que los proyectos en los que se trabaje deben ser descargados antes de que pase una semana, ya que una vez que pase ese período de tiempo para recuperar los mismos se debe acceder a una versión paga. Asimismo, si se trabaja con videos en la versión gratuita, éstos no deben tener un peso mayor a 250 MB, pueden durar hasta 7 minutos y se pueden elaborar hasta 3 horas de video por mes en total.

Hoy, en Atria Consultora, te asesoramos para que puedas emplear esta herramienta con el objetivo de dar una identidad institucional a todos tus productos audiovisuales.


Una vez creada la cuenta, en el espacio “My Workspace” se debe crear un nuevo proyecto. Una vez que se hace click allí, se debe elegir “Start with Studio”, que es la herramienta de edición de videos.


Recomendación_Kapwing

 

Seguidamente, se debe cargar el video sobre el que se quiere trabajar.

 

Recomendación_Kapwing2

 

Luego de unos segundos, se puede visualizar el video listo para ser editado. En la parte inferior localizamos la barra de duración total, muy importante para el trabajo de edición.

 

Recomendación_Kapwing3

 

Para incorporar una marca de agua en formato de imagen, se debe hacer click en “Images”. Si fuera una correspondiente a palabras, en “Text”. En este caso, una vez que aparece el formato de texto se puede reemplazar con el que se necesita ingresar.

Realizaremos a continuación un ejemplo utilizando una imagen. Al hacer click en “Images” se abre una venta que posibilita subir la correspondiente. Una vez que se hace click, vemos cómo la imagen es incorporada al video.

 

Recomendación_Kapwing4

 

Esta imagen debe ser redimensionada y ubicada en el espacio donde queremos que se vea. Haciendo click con el mouse podemos achicarla y dirigirla la espacio preciso donde se va a mostrar.

 

Recomendación_Kapwing5

 

Una vez definido este paso, debemos hacer click en “Timeline”, para asignar el tiempo que se exhibirá la marca de agua dentro del video. Cuando se ingresa a este espacio se visualizan dos barras / capas, una correspondiente al video y la otra, a la imagen añadida.

 

Recomendación_Kapwing6

 

En la barra correspondiente a la imagen, se direcciona el cursor hasta el momento preciso en que queremos que aparezca la imagen. Realizamos el mismo paso respecto del final, llevando el marcador hasta donde queremos que dure la marca de agua o imagen.

 

Recomendación_Kapwing7

 

Una vez que finalizamos este proceso y estamos conformes, se hace click en “Done”. Podemos poner play para hacer una revisión final del proyecto. Y luego, se pulsa “Publicar”. Al realizar este proceso, se debe esperar a que la aplicación genere el video. Este paso puede tener una demora, sobre todo si el video es largo.

 

Recomendación_Kapwing8

 

Una vez que ya se genera el video, se visualizan distintas opciones para descargarlo,  compartilo en redes sociales o a través de un enlace o incrustarlo en alguna plataforma. En todos los casos los videos son públicos, y como se comentó anteriormente, se dispone de 7 días para la descarga correspondiente.

 

Recomendación_Kapwing9

 

Esperamos que este consejo sea de utilidad para dar identidad visual a cualquier proyecto que realices. ¡Manos a la obra! 

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2020/07/31/como-anadir-una-marca-de-agua-o-imagen-en-un-video/feed/ 0 1771
Recomendado: “I love PDF” – Herramientas para ordenar un PDF https://atriaconsultora.com/index.php/2020/07/29/recomendado-i-love-pdf-herramientas-para-ordenar-un-pdf/ https://atriaconsultora.com/index.php/2020/07/29/recomendado-i-love-pdf-herramientas-para-ordenar-un-pdf/#respond Wed, 29 Jul 2020 21:28:00 +0000 https://atriaconsultora.com/?p=1748


¿Escaneaste un documento y te generó un PDF con las hojas mezcladas? ¿Querés editar un PDF y extraer sólo la información que necesitás? ¿Tenés dos o más PDF para unir? Hoy te recomendamos la herramienta: I love PDF, que brinda muchas opciones para el tratamiento de estos documentos.

Entre las utilidades, se destaca que este servicio es gratuito, sencillo para acceder y muy intuitivo al momento de emplear distintas funciones. Destacamos que existe una alternativa de uso a través de la creación de un usuario, en la que se habilita a trabajar con documentos de mayor tamaño.

Asimismo, se brinda la posibilidad de descargar una aplicación para escritorio, totalmente gratuita, desde la que se puede trabajar sin conexión.


A continuación, descubrimos algunas funciones para ordenar documentos en formato PDF:






UNIR PDF

Unir_PDFUna vez que se accede a la plataforma, se deben buscar los archivos PDF a unir en la PC, con la posibilidad de extraerlos también de Google Drive o Dropbox.

Una vez que se visualizan, como en el ejemplo siguiente, se pueden ordenar según la secuencia deseada. Y a partir de ello, se hace click en “Unir PDF”.

Unir_PDF2

Sólo resta hacer la descarga del documento, a través de distintas opciones. Se puede guardar en el ordenador personal, compartir a través de enlace o enviar a Google Drive / Dropbox. También se puede eliminar si no quedó como se esperaba.

Unir_PDF_4





DIVIDIR PDF

Tal como en el ejemplo anterior, se debe ir a la plataforma de acceso y seleccionar el archivo a dividir, tanto en la PC como en Google Drive o Dropbox.

Allí, surgen dos posibilidades para fragmentar un documento. Una es por rangos, con lo cual se eligen las páginas que se van recuperar (rangos personalizados) o se segmenta el documento en partes iguales (rangos fijos).

Unir_PDF5

Otra opción es extraer páginas, con lo cual cada una de ellas pasa a convertirse en un PDF individual.

Unir_PDF6






ELIMINAR PÁGINAS DEL PDF

Con esta opción, una vez que se ingresa a la misma y se selecciona el documento (en la PC, Google Drive o Dropbox) se visualizan las páginas totales del mismo. Haciendo click en ellas, se puede marcar cuáles deben ser eliminadas, con lo cual luego se genera un nuevo PDF.

Unir_PDF7




EXTRAER PÁGINAS DEL PDF

Aquí se aplica una variante de lo abordado en “Dividir PDF”. En general, se trata del mismo servicio, pero se agrega en el listado para que los usuarios conozcan esta posibilidad. Se accede desde la plataforma, luego se puede seleccionar el archivo correspondiente y proceder a la misma dinámica, en la que se puede dividir por rangos o extraer páginas.

Unir_PDF8




ORDENAR PÁGINAS DEL PDF

Por último, esta opción permite no sólo modificar el orden de las páginas dentro de un mismo archivo, sino también conjugarlas con las de otros documentos. Se ingresa por la plataforma y allí se eligen los archivos con los que se va a trabajar. Como se puede ver en el ejemplo, se visualiza página por página de cada documento. Cada una de ellas se puede arrastrar hasta el lugar requerido para la nueva organización. Finalmente, se extrae el conjunto en un nuevo PDF.

Unir_PDF9

¡No dejes de poner en práctica estas herramientas, que pueden facilitarte mucho trabajo de edición de textos!

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2020/07/29/recomendado-i-love-pdf-herramientas-para-ordenar-un-pdf/feed/ 0 1748
Recomendado: cómo acortar una URL en forma gratuita https://atriaconsultora.com/index.php/2020/07/27/recomendado-como-acortar-urls-en-forma-gratuita/ https://atriaconsultora.com/index.php/2020/07/27/recomendado-como-acortar-urls-en-forma-gratuita/#respond Mon, 27 Jul 2020 17:27:06 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=1721

¿Querés realizar posteos con enlaces, pero estos ocupan mucho espacio? ¿Te importa mantener una estética de presentación que no sature visualmente a tus lectores? Para ello tenés que usar herramientas que permitan acortar una URL, y hoy te mostramos algunas opciones. 


descarga (1)

Bit.ly es el servicio líder en el mercado para acortar enlaces que se quieren compartir en redes sociales y otros tipos de presentaciones. Fue creada en 2008 y tuvo un crecimiento exponencial a partir de que se instaló Twitter en el mercado, y de su condición de que se escribiera utilizando pocos caracteres.

Si bien se puede acortar un enlace copiando la URL y pegándola en la barra de inicio de la página de Bit.ly -con lo cual automáticamente se genera un link más reducido-, es conveniente crear una cuenta para que los enlaces generados no corran el riesgo de que se borren con el paso del tiempo.

Una vez creada una cuenta con usuario y contraseña, los pasos para acortar URL son muy sencillos. Se busca el botón “Crear”, y allí se solicita en un recuadro que se copie el link original.

Atria_Recomendado

En cuanto se realiza esta acción, aparece el enlace acortado, listo para copiar o compartir donde el usuario lo requiera.

Atria_Recomendado2

Al crear una cuenta, Bit.ly da la posibilidad de generar una URL personalizada. Si tenemos en cuenta el ejemplo anterior, la URL podría transformarse en: bit.ly/atria-referencia. Con ello, si bien dentro del enlace queda presente la marca Bitl.ly, también se da un espacio para una vinculación con la empresa o particular que realiza el posteo y/o los contenidos de relevancia.


Atria_Recomendado3

Utilidades: a través de Bit.ly se puede hacer un seguimiento de las métricas de nuestras publicaciones, para conocer el impacto que tienen en redes sociales. Para ello, dentro de la página de inicio se puede acceder al historial de enlaces acortados. Con hacer click en cualquiera de ellos, se pueden ver las estadísticas a través de gráficos de lectura accesible. En los mismos se puntualiza en cantidad de clicks recibidos, plataforma desde la que se realizaron y ubicación geográfica de quienes consultaron.

Atria_Recomendado4


descarga (2)

Cutt.ly propone el mismo tipo de servicios, accesible en idioma español. Se puede acortar una URL automáticamente desde su página de inicio, o se puede crear una cuenta con usuario y contraseña para un obtener más funciones.

Con sólo copiar el link extenso, automáticamente se genera la URL acortada.

Atria_Recomendado5

La misma puede personalizarse de manera sencilla, cambiando parte del nombre asignado.

Atria_Recomendado6

En el caso de ingresar con una cuenta ya creada, se va registrando el historial de enlaces acortados. Se puede hacer un seguimiento de la viralización de los mismos en distintas redes sociales y sitios web. Y también se ofrece la posibilidad de generar un código QR.

Atria_Recomendado7


r9uhpxhskvi3jiv71tlf

Tiny.url consiste en una página en inglés onde se pueden acortar enlaces fácilmente, sin acceder a un registro de cuenta personal. En este caso, se trata de incluir en la barra de inicio el link extenso y hacer click en “Make a TinyURL!”.

Atria_Recomendado8

Como se puede ver en el ejemplo, también existe la posibilidad de personalizar el enlace en el espacio (Custom alias -optional). Y a partir de ello, se abre una ventana con el nuevo link, datos sobre su reducción y la posibilidad de copiarlo.

Atria_Recomendado9

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2020/07/27/recomendado-como-acortar-urls-en-forma-gratuita/feed/ 0 1721
Sugerido del Mes: Biblioteca Electrónica e Ciencia y Tecnología – MINCYT https://atriaconsultora.com/index.php/2020/01/14/sugerido-del-mes-biblioteca-electronica-e-ciencia-y-tecnologia-mincyt/ https://atriaconsultora.com/index.php/2020/01/14/sugerido-del-mes-biblioteca-electronica-e-ciencia-y-tecnologia-mincyt/#respond Tue, 14 Jan 2020 18:57:05 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=1474


Por Eugenia Huinchulef

La Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la República Argentina, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, fue creada en 2002 como resultado de un Acuerdo Bilateral con Brasil. El objetivo es brindar acceso online a artículos completos de publicaciones periódicas científicas y tecnológicas, bases de datos referenciales, resúmenes e información bibliográfica nacional e internacional de relevancia para los integrantes del Sistema de Ciencia y Tecnología. La puesta en marcha del proyecto contó con el apoyo financiero del Programa de Modernización Tecnológica II, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Se trata de una Biblioteca sin colección física, a la cual se puede ingresar íntegramente por internet desde la dirección www.biblioteca.mincyt.gob.ar

En la misma, los usuarios pueden acceder a textos completos de publicaciones científicas de distintas disciplinas, obras monográficas, estándares en texto completo y distintos recursos de Acceso Abierto, que son seleccionados a través de procesos de evaluación que garantizan su calidad.


Repositorios


Desde esta Biblioteca se pueden consultar en forma gratuita publicaciones adheridas al Sistema Nacional de Repositorios Digitales y de la Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas (LA Referencia). Todos estos materiales pueden ser utilizados con propósitos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas.

Asimismo y desde instituciones habilitadas, a través de esta plataforma investigadores argentinos que pertenecen a Organismos e Instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) tienen acceso al texto completo de más de 21.000 títulos de publicaciones científicas, más de 22.000 libros, 3.000 estándares y alrededor de 19.000 conferencias y congresos, como así también a bases de datos referenciales. Cabe destacar que se brinda la posibilidad de acceder a servicios suscriptos únicamente desde PCs disponibles en instituciones habilitadas.

En forma permanente se lleva un registro de la demanda de los usuarios, lo cual permite seleccionar los contenidos a incorporar. Las publicaciones de Acceso Abierto se incorporan periódicamente a través de:

  • SciELO.Biblioteca Científica Electrónica en Línea creada por la Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo y el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud que permite la publicación electrónica de ediciones completas de revistas científicas.
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ). Listado de revistas de acceso libre científicas y académicas, que implementan la revisión por pares para el control de la calidad editorial, gratuitas al momento de su publicación.

Para conocer los recursos disponibles por suscripción, en cada institución se puede consultar la sección instituciones habilitadas o se puede consultar a los Coordinadores designados. La Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología es de acceso gratuito para todos los usuarios miembros de los organismos e instituciones habilitados del país.

 

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2020/01/14/sugerido-del-mes-biblioteca-electronica-e-ciencia-y-tecnologia-mincyt/feed/ 0 1474
Del Diagnóstico al Plan de Comunicación Institucional. Evaluación de posibilidades https://atriaconsultora.com/index.php/2020/01/13/del-diagnostico-al-plan-de-comunicacion-institucional-evaluacion-de-posibilidades/ https://atriaconsultora.com/index.php/2020/01/13/del-diagnostico-al-plan-de-comunicacion-institucional-evaluacion-de-posibilidades/#respond Mon, 13 Jan 2020 14:51:27 +0000 https://atriaconsultora.com/?p=1463

Por Eugenia Huinchulef

¿Dar a conocer o posicionar una marca, producto o servicio? ¿Llegar a un grupo destinatario con un mensaje específico? ¿Reforzar la presencia en la comunidad? Siempre que existan iniciativas semejantes el foco estará puesto en desarrollar habilidades comunicativas creativas y distintas a las que emplea la mayoría. Pero, ¿cómo empezar a proyectarlas?

Un Plan de Comunicación Institucional debe partir del conocimiento de la trayectoria de la organización, la estructura plasmada en el organigrama y, fundamentalmente, de los resultados del Diagnóstico de Comunicación Institucional realizado en forma previa. En un artículo reciente de Atria Consultora se abordaron técnicas para desarrollar el mismo.

La realización de un correcto diagnóstico de comunicación institucional es crucial ya que a partir del mismo podemos abordar cuatro ejes que nos invitan a proyectar acciones de comunicación desde una mirada pragmática y realista.

1). Al elaborar el diagnóstico de la comunicación nos compenetramos con el entramado institucional y su estilo de acción.

Elaborar este informe nos acerca a conocer las características de la institución, nos vuelve a conectar con sus principales funciones y objetivos. Nos interpela para analizar qué se está haciendo en pos de cumplir las metas planteadas y para buscar alternativas de mejoras. Implica hacer “un stop” para reformular estrategias e innovar, pero en el marco del estilo propio de la organización. No podemos proponer un curso de acción que no vaya de la mano con las costumbres institucionales.

Por supuesto, es importante que los integrantes de la institución se comprometan en el proceso de ajuste que se lleva adelante en materia de comunicación. Una buena gestión institucional siempre apoyará este tipo de procesos de mejora. ¿Pero qué pasa cuando esto no es así? En algunas ocasiones, pueden surgir reticencias o desinterés en que se lleve adelante un diagnóstico de la comunicación institucional. En el mismo pueden surgir reclamos o se pueden señalar funciones que no se están llevando adelante de manera adecuada y que exponen a un sector o persona de manera puntual.

El diagnóstico de comunicación debe ser visto como una posibilidad de actualización, y se debe hacer lo posible para convencer a distintas estructuras jerárquicas y no jerárquicas de sus bondades.

Siempre se debe avanzar con sutileza en su elaboración presentación y devolución de resultados, apuntando a los desafíos que quedan por alcanzar (y no “condenando” lo que no se hizo hasta ahora). Y en el caso de rechazo ante quienes toman decisiones en la institución, se debe tratar de llegar a convencerlos paulatinamente para que incorporen esta herramienta, para que vean que puede favorecer su proceso de trabajo.

2). A través del relevo realizado en el diagnóstico conocemos las necesidades, demandas y sugerencias sobre comunicación que existen entre aquellos que forman parte de la institución.

Tenemos una noción de los aspectos que vemos a diario en la dinámica de trabajo de los equipos. Pero esta mirada debe complementarse -o más bien, comprobarse- a partir de la lectura que hacen personas que trabajan en distintos rubros, departamentos, y que por ello perciben la estructura de comunicación de diversas formas.

Tal vez hay un sector que esté más involucrado que otro en la comunicación, tal vez exista un individuo del personal jerárquico que perciba la importancia de comunicar correctamente en su gestión más que otro. Existe la posibilidad de que no todos los empleados sigan las redes sociales de la institución o no ingresen a la intranet. Entonces, debemos hacer una captura específica en este momento de cómo vivencian ellos su participación respecto de estos temas. A partir de sus sugerencias, daremos lugar a nuevas acciones para mejorar la comunicación.

3). Por medio del relevo realizado a las autoridades y a quienes toman decisiones en la jerarquía institucional, podemos definir qué acciones de comunicación son factibles de ser realizadas y cuáles no.

En el marco del diagnóstico de comunicación institucional, mientras entramos en contacto con varios integrantes de la organización y vamos conociendo sus respuestas a nuestros interrogantes, se nos van ocurriendo diversas estrategias que serían de utilidad para mejorar la comunicación.

En algunas ocasiones llegaremos a ver canalizadas todas estas mejoras, pero en otras debemos utilizar el pragmatismo para ver qué opciones serían viables, y cuáles deberían ser proyectadas más adelante o dejadas de lado por el momento. En nuestro diálogo con las autoridades las factibilidades se ponen en juego, porque ellos tienen una mirada más completa de las limitaciones que pueden existir en la institución en materia de recursos humanos o materiales. Debemos escuchar y consultar con ellos antes de definir las iniciativas de comunicación a presentar en el plan.

4). Debemos identificar las oportunidades de comunicación existentes que pueden beneficiar nuestros proyectos particulares

Previendo que cada uno posee una iniciativa de gestión particular, los resultados del diagnóstico deben servir para conocer qué aspectos pueden contribuir a su desarrollo. Tal vez podemos descubrir canales de comunicación que no conocíamos, tal vez en una entrevista con un jefe se mencionó la posibilidad de realizar un evento o de crear una nueva red social que no se había explorado. El diagnóstico de comunicación debe dar respuestas para proponer acciones innovadoras, que repercutan positivamente en la labor de cada equipo de trabajo.

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2020/01/13/del-diagnostico-al-plan-de-comunicacion-institucional-evaluacion-de-posibilidades/feed/ 0 1463
Técnicas de relevo de información para un correcto diagnóstico de la comunicación institucional https://atriaconsultora.com/index.php/2019/12/15/tecnicas-de-relevo-de-informacion-para-un-correcto-diagnostico-de-la-comunicacion-institucional/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/12/15/tecnicas-de-relevo-de-informacion-para-un-correcto-diagnostico-de-la-comunicacion-institucional/#respond Mon, 16 Dec 2019 00:20:18 +0000 https://atriaconsultora.com/?p=1433

Por Eugenia Huinchulef

Como se ha expuesto en un artículo anterior de Atria Consultora, cualquier estrategia comunicativa que se lleve adelante en una institución estará bien planificada desde su origen si se realiza un correcto diagnóstico de las necesidades que poseen los actores que forman parte de la organización, tanto en materia de comunicación interna como aquella que se proyecta a nivel social.

En esta entrega se presentarán algunas recomendaciones sobre las técnicas de relevamiento de datos que suelen ser más efectivas para obtener información sobre la dinámica de comunicación institucional.

Metodologías de investigación en ciencias sociales aplicadas al diagnóstico comunicacional

Existen diversas técnicas de investigación en Ciencias Sociales (observación, historia de vida, análisis de discurso, entre otras) pero para este tipo de tareas, las sugeridas son las siguientes:

CUESTIONARIOS (ENCUESTAS). Posibilitan conocer la percepción de muchas personas sobre un tema en particular. Son ideales para conocer qué opiniones tiene el conjunto de integrantes de una institución sobre la comunicación, sin identificar puntualmente quiénes son. En este aspecto, por lo general se aplica un cuestionario a quienes tal vez no toman decisiones sobre cómo se maneja la comunicación en la organización, pero que la observan y transitan su vida laboral en el marco de la misma, siendo sus protagonistas. Esto hace que su información sea muy valiosa.

Algunos interrogantes que se pueden plantear al respecto son:

¿A cuántos miembros de la institución conviene encuestar? A todos los que sea posible, ya que se trata de un tema que afecta a todos por igual.

¿Cómo se los invita a responder el cuestionario? El diagnóstico de comunicación debe iniciar por una correcta información a los destinatarios acerca de que se está realizando el mismo con el objetivo de reunir datos para poder planificar mejoras. Por ello, se debe aclarar a las personas porqué se realiza, qué se busca lograr con el mismo y garantizar que en la medida de lo posible que se realizará una devolución de los resultados. Esto debe expresarse verbalmente o con una nota adjunta si van a contestar el cuestionario en una hoja, o con un correo electrónico de presentación antes de enviar el formulario con las preguntas. Quien realiza el diagnóstico debe quedar a disposición para evacuar dudas que puedan surgir. En lo posible, se deben comunicar cuántos minutos demora responder el cuestionario.

¿Qué pasa si algunos miembros de la institución no quieren responder? Nunca se puede obligar a una persona a responder un cuestionario, de manera que se debe respetar su voluntad sobre el particular. Pero esto se puede solucionar dejando en claro las razones por las que se hace el relevo y los objetivos del mismo.

¿Cuánto tiempo debe durar el período de recolección de datos? Si bien se debe dar espacio para que los destinatarios accedan al cuestionario y lo respondan, no se debería prolongar por el plazo de más de una semana, ya que de lo contrario se pueden dispersar los esfuerzos realizados para poner en marcha el relevo. Un par de días antes de su finalización, se debería recordar a quienes aún no han respondido que en lo posible envíen las respuestas.

¿Cuántas preguntas deben ser incluidas en el cuestionario? Deben ser considerados todos los aspectos de interés comunicacional sin ser repetitivos, tratando de obtener la mayor cantidad de información en cada pregunta. De esta forma, los encuestados se mostrarán dispuestos a colaborar.

En general, el cuestionario no debería incluir más de 20 preguntas en las que esté correctamente programado qué interrogantes luego se podrán vincular entre sí para proveer de más datos.

¿Es preferible enviar el cuestionario por correo electrónico o entregarlo impreso? Esto depende de las modalidades de trabajo presentes de la organización y de los recursos que maneje quien realiza el sondeo. Por ejemplo, antes de enviar el cuestionario por Formularios de Google o Survey Monkey debemos estar seguros de que los destinatarios manejan y acceden al correo electrónico y tienen un acceso básico a saberes relacionados con tecnologías de información y comunicación (TIC). De lo contrario el relevo no funcionará.

Sobre aspectos sociodemográficos. Para la implementación de las encuestas, las mismas pueden mantener el anonimato de quienes las responden, ya que se apela a conocer las percepciones de un grupo específico de personas como conjunto social. De todos modos, no se pueden dejar de lado las consultas sobre los aspectos soociodemográficos, que permitirán completar el análisis de los resultados.

Por ejemplo, es interesante saber qué redes sociales preferirían utilizar los encuestados, pero mejor aún es saber qué edad tienen, para poder comparar las respuestas. Entre los aspectos sociodemográficos se encuentran: sexo, edad, nivel de estudios alcanzado, área de la institución en la que se trabaja, antigüedad en la organización, entre otros.

A continuación, se comparten enlaces a tutoriales para la creación de encuestas online:

– Formularios de GoogleVer que incluye la descripción de cómo elaborar un cuestionario con esta herramienta y también el acceso a la base de datos donde se almacenan las respuestas. Google realiza un análisis de cada pregunta, incluso presentando gráficos. De todos modos es muy importante tener las respuestas localizadas en la base de datos para generar datos complementarios en el análisis. – Formularios de Survey Monkey. En este caso, el video incluye la descripción acerca de cómo proceder elaborar el cuestionario a través de este recurso. En configuración pueden cambiar el idioma para que la traducción sea en español.

ENTREVISTAS. Los entrevistados se eligen porque tienen una responsabilidad sobre cómo se lleva adelante la comunicación en la institución, ya sea porque definen la misma o porque desde puestos jerárquicos toman decisiones que tienen influencia en que sea efectiva o no. Si bien a nivel institucional todos los integrantes de la entidad contribuyen a que exista un correcto flujo de comunicación porque participan de la misma, los mandos medios y superiores establecen en una primera instancia los modos de comunicación formales, y de ellos depende que la información más importante llegue a cada área o departamento para que todos puedan cumplir con sus tareas.

Por ello, en las entrevistas se debe mantener un diálogo abierto con los interlocutores para saber qué perciben ellos respecto de la comunicación, qué estrategias ponen en juego a nivel individual y de equipo para informar y comunicar, cómo valoran las posibilidades de la comunicación institucional y cuánto les preocupa el tema, qué innovaciones quisieran hacer al respecto identificando las principales debilidades para comunicar de manera interna y externa.

Se debe pautar la entrevista con anticipación con cada informante para que se destine un tiempo específico para ello, sin que haya interrupciones. A menos que el entrevistado se oponga, es ideal poder acceder a grabar en audio el diálogo, de manera que luego se pueda transcribir lo conversado. Si se toman notas se pueden perder con el tiempo los detalles de lo hablado, e incluso temas principales también.

Se debe preparar la entrevista previamente con un cuestionario de al menos 20 preguntas que se puedan realizar. Estos interrogantes se deben encaminar a que el informante desarrolle ideas, exponga anécdotas o puntos de vista, que permitan profundizar las estrategias de comunicación que ha creado o con las que cuenta para desempeñarse en su función. En particular, se le debe pedir que evalúe qué aspectos de la comunicación modificaría y por qué.

GRUPOS FOCALES. A igual que sucede con las entrevistas, en los grupos focales se puede plantear un diálogo con aquellas personas que tienen cargos de gestión -que definen cómo se lleva adelante la comunicación interna- y aquellos que toman decisiones en lo que respecta a la comunicación externa.

En este sentido, esos informantes estarán identificados ya que se los elige por su función específica, pero también se podría proceder a la realización de un grupo focal con distintos integrantes de la organización mezclados, que pueden pertenecer a  puestos jerárquicos o no, o los integrantes de similares dependencias. Nuevamente, el criterio de selección e informantes para esta técnica depende de la cantidad de personas que forman parte de la organización y de la dinámica institucional propia.

La diferencia más importante con las entrevistas es que, en este caso, la recolección de datos se lleva adelante a partir de un diálogo con un grupo de personas reunidas en el mismo espacio físico. Todas serán expuestas a las mismas preguntas o tópicos, con la presencia de un moderador que articule el espacio de tiempo que cada integrante puede hablar.

Se sostienen para esta técnica e investigaciones similares recomendaciones efectuadas para la realización de entrevistas. Se agrega que en el caso de los grupos focales es muy común filmar la sesión de diálogo para que luego se pueda retomar cada aspecto conversado, pero además se estudie la dinámica de interacción del grupo de participantes y aspectos relacionados con su comunicación no verbal.

Las preguntas pueden presentarse con un formato tradicional, o con dinámicas de grupo o disparadores centrados en contenido de lectura o audiovisuales. Por ejemplo, se puede proyectar un video que muestre estrategias de comunicación interna creativas, para que luego todos en conjunto evalúen las posibilidades de implementación en la institución propia

Es importante expresar que se deben llevar adelante al menos dos técnicas de recolección de datos para conocer el estado de la comunicación en la institución, tanto desde lo percibido por el personal en general, como por quienes tienen funciones de gestión. Del resultado de dicho análisis se podrán extraer conclusiones que permitan avanzar hacia la elaboración de un plan de comunicación institucional. 

En una próxima entrega de Atria Consultora se abordará cómo avanzar hacia la construcción de un Plan de Comunicación Institucional, a partir de los datos obtenidos en el diagnóstico.

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/12/15/tecnicas-de-relevo-de-informacion-para-un-correcto-diagnostico-de-la-comunicacion-institucional/feed/ 0 1433
Sugerido del Mes: Conocemos las acciones de la Federación Mundial de Periodistas Científicos https://atriaconsultora.com/index.php/2019/09/10/sugerido-del-mes-conocemos-las-acciones-de-la-federacion-mundial-de-periodistas-cientificos/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/09/10/sugerido-del-mes-conocemos-las-acciones-de-la-federacion-mundial-de-periodistas-cientificos/#respond Tue, 10 Sep 2019 14:23:37 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=1267

Por Eugenia Huinchulef

Este mes te invitamos a recorrer el sitio web de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ). Se trata de una organización no gubernamental sin fines de lucro, que representa a 61 asociaciones de periodistas científicos y 10,000 periodistas orientados a la ciencia y a la tecnología de África, América, Asia-Pacífico, Europa y Medio Oriente. Se puede acceder a su sitio web desde aquí.

La WFSJ realiza la cobertura de tema vinculados con la ciencia y tecnología, medio ambiente, salud y medicina, agricultura y campos relacionados. Entre sus objetivos centrales, se encuentran el de promover y defender la libertad de información y el diálogo abierto sobre la investigación científica y temas relacionados, esenciales para el logro de un desarrollo humano sostenible. Asimismo, desde esta Federación se procura la mejora permanente de la calidad de la información científica a partir de estándares consensuados, que sirvan de guía a periodistas de ciencia y tecnología en todo el mundo.

Esta organización fue creada en noviembre de 2002 en la Tercera Conferencia Mundial de Periodistas Científicos en São José dos Campos (Brasil). Desde ese entonces, lleva a cabo la capacitación, la tutoría y la educación de periodistas científicos a nivel mundial a través de iniciativas como la Conferencia Mundial de Periodistas Científicos, tutorías, hermanamiento de asociaciones y generación de distintas oportunidades profesionales.

En el sitio web de la WFSJ, se puede acceder a información sobre las próximas Conferencias Mundiales de Periodistas Científicos, y también a los documentos y reportes de las ediciones anteriores. Los mismos pueden hallarse aquí. 

Entre 2006 y 2014, la WFSJ coordinó el proyecto de COOPeración de Periodismo Científico o SjCOOP, que tuvo como objetivo fomentar el avance del periodismo científico en países de bajos y medianos ingresos. De esta manera, periodistas científicos experimentados capacitaron a aspirantes a periodistas en ciencia y tecnología. Las dos primeras fases del proyecto, SjCOOP I (2006-2009) y SjCOOP II (2010-2013), tuvieron lugar en África y Oriente Medio. Una tercera fase, SjCOOP se llevó adelante en Asia (2013-2014) y por la misma se capacitó a periodistas de Vietnam, Camboya, Myanmar, Filipinas e Indonesia. Una de las consecuencias más importantes del sistema de tutorías fue la creación de asociaciones nacionales y regionales de periodistas científicos.

Se destaca que, en los últimos años, la WFSJ ha trabajado para el desarrollo de diversas capacidades e trabajo de los periodistas subsaharianos que cubren temas de salud. Se está avanzando en la construcción de una plataforma web / basada en aplicaciones digitales, que aumentará la accesibilidad y la divulgación de saberes científico – tecnológicos. Este espacio se estructurará como una sala de reuniones virtual y permitirá a los periodistas conectarse con expertos y viceversa a través de los referentes de comunicaciones de universidades / instituciones con las que los expertos están afiliados.

Asimismo, otra de las acciones emprendidas son los ciclos de diálogo denominados Science Talks, a los que se puede acceder desde este enlace. En los mismos se ofrecen capacitaciones para reporteros de todo el mundo a través de webinars, orientados a diversos temas de relevancia global.

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/09/10/sugerido-del-mes-conocemos-las-acciones-de-la-federacion-mundial-de-periodistas-cientificos/feed/ 0 1267
Las condiciones para crear y sostener un Sistema Nacional de Innovación https://atriaconsultora.com/index.php/2019/09/04/las-condiciones-para-crear-y-sostener-un-sistema-nacional-de-innovacion/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/09/04/las-condiciones-para-crear-y-sostener-un-sistema-nacional-de-innovacion/#respond Wed, 04 Sep 2019 13:44:26 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=1259

Por Eugenia Huinchulef

Los Sistemas Nacionales de Innovación se constituyen como una interacción de múltiples actores (empresas, gobiernos, sistema financiero, sistema educativo, sector de I+D) que se proponen generar un crecimiento económico sostenible a largo plazo a partir de la introducción de permanentes innovaciones en el sistema productivo y social.

Esta meta se alcanza, entre otros aspectos, a partir del intercambio de conocimientos entre los distintos actores. En este sentido, los SNI operan a manera de redes de aprendizaje tecnológico en constante retroalimentación, que a su vez pueden ser útiles para crear e impulsar ventajas competitivas a nivel regional o nacional.

Se parte de la concepción de que la creación y difusión de aprendizajes tecnológicos pueden generar factores de crecimiento sostenible en un mediano y largo plazo, adaptados a la realidad sociocultural y económica donde está situado dicho sistema.

Hablar de Sistemas Nacionales de Innovación supone que la innovación no es una actividad aislada, sino un proceso interactivo, social y acumulativo. Se pueden identificar un conjunto de características comunes enmarcadas en los enfoques que se basan en el concepto de SNI[1]:

  • Los procesos de innovación y aprendizaje constituyen los temas centrales de análisis
  • Se adopta un enfoque holístico e interdisciplinario y se parte de una perspectiva histórica
  • Se incluye en el concepto tanto las tecnologías productivas como las innovaciones organizacionales;
  • Se enfatiza en el rol protagónico de las instituciones como instancia de iniciación y promoción de la innovación y del intercambio con otros actores que forman parte del SNI

Los aspectos que definen a los SNI no se constituyen como teorías claramente establecidas puestas a prueba a partir de una adecuada verificación empírica. Además, no existen “modelos ideales preestablecidos” de puesta en práctica. Esto implica que los sistemas nacionales de innovación presentan importantes variaciones tanto en su dimensión como en su modalidad de operación. Sin embargo, para que se puedan llevar a la práctica necesariamente deben existir algunos factores:

  1. a) prospectiva tecnológica y planificación estratégica de mediano y largo plazos a nivel de gobierno;
  2. b) movilización de recursos financieros y tecnológicos en gobierno y empresas;
  3. c) planificación estratégica de mediano y largo plazo a nivel de las empresas;
  4. d) estrategia de innovación y desarrollo de las empresas integrada al diseño desarrollo de sistemas productivos;
  5. e) un rol de intercambio y difusión el sistema educativo;
  6. f) estructura industrial favorable a la inversión estratégica de largo plazo en capacitación continua, innovación y mercadotécnica;
  7. g) organización y gestión tecnológica de la empresa para el aprendizaje y la innovación continua;
  8. h) redes de vinculación empresa – universidad[2].

El funcionamiento de un Sistema Nacional de Innovación depende del alcance y eficiencia de los intercambios que se lleven a cabo en el mismo. Son ejes fundamentales los aspectos: a) financiero, b) científico, c) tecnológico, y d) productivo.

El entorno financiero, está constituido por entidades de capital que financian bajo diferentes modalidades proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) y/o de Innovación tecnológica.

El entorno científico lo conforman los agentes ejecutores de investigación, es decir por los grupos de I+D de los centros de investigación públicos o privados.

El entorno tecnológico, está conformado por las unidades de I+D de las empresas, los centros tecnológicos, las empresas de ingeniería y de diseño industrial, empresas de bienes de equipos, empresas de instrumentación, empresas de ensayo, empresas consultoras de tecnologías blandas, etc.

Y el entorno productivo debe estar constituido por: las Empresas, que enlazan los recursos tecnológicos con los usuarios por medio de actividades de producción, comercialización y distribución; las Agendas Nacionales, que priorizan los programas o proyectos a realizar que normalmente trascienden el corto plazo; Agrupamientos productivos (clusters), que se definen como redes interdependientes de: empresas, instituciones que producen conocimientos, instituciones intermedias (como consultoras tecnológicas o de servicios) y clientes, unidos en una cadena creativa, de producción de valor agregado, que captura y capitaliza todas las formas de conocimiento compartidas e intercambiadas y Centros de I+D (investigación y desarrollo), que ejecutan investigación básica, investigación aplicada y/o desarrollo experimental.

En cuanto a las Interrelaciones, se conciben como una necesidad para incentivar la demanda. Son ejercidas por las entidades de interfase -que son estructuras de apoyo a la innovación- que sensibilizan, promueven, facilitan las relaciones y propician el establecimiento de marcos de cooperación. En el ámbito nacional pueden ser instituciones o estructuras diseñadas para actuar como tales o constituirse como Programas, Sistemas, Redes u otras.

En este contexto, es importante crear estímulos para las redes de comunicación entre los actores que intervienen en un Sistema Nacional de Innovación, ya que el grado de interrelación que alcanzan los conocimientos puede influir decisivamente sobre la eficiencia obtenida en el proceso de aprendizaje y en sus usos posteriores.

Asimismo, para la conformación exitosa de un sistema de innovación es fundamental el esfuerzo cuantitativo en I+D (gastos y personal) y la creación de una adecuada infraestructura tecnológica, lo cual –a su vez- debe estar imbricado a la generación de externalidades mediante la interacción entre los distintos agentes del sistema, como las empresas, o las administraciones públicas.

Según autores como Terneus Escudero, Borda y Maschoff, el rol de estado es crucial respecto de las definiciones vinculadas a la innovación y desarrollo de un país, dado que se deben tomar decisiones tendientes a:

  1. Definir cuáles son las áreas estratégicas sobre las que se basará la competitividad y el crecimiento económico del país en el mediano y largo plazo y, a partir de ello, establecer los campos en los que se hace necesario fortalecer las actividades de investigación y desarrollo;
  2. Fijar bases de financiación para las actividades de investigación y desarrollo
  3. Establecer marcos administrativos y legales que promuevan la interacción entre los actores del SNI con la flexibilidad necesaria para adaptarse a las circunstancias[3].

Una política de innovación y competitividad nacional Implica el compromiso por la construcción de redes de actores y la creación de estímulos permanentes para que dichos lazos no queden obsoletos. Implica una planificación a largo plazo liberada de intereses sectoriales, ya sean del ámbito público o privado. Y, además, exige una concientización por parte de toda la sociedad para alcanzar las metas de desarrollo propuestas.

La construcción de un Sistema Nacional de Innovación puede representar un avance en el marco de las estrategias de un país para alcanzar ventajas competitivas con las cuales participar de una economía globalizada, basada en el conocimiento y en la innovación. El primer paso que debe darse para diseñar un Sistema de Innovación es fortalecer los vínculos comunicacionales entre actores que pueden estar involucrados en determinados sectores productivos.

[1] YOGUEL Gabriel y GUTMAN, Graciela. Economía de la tecnología y de la innovación. Universidad de Quilmes, agosto de 2000.

[2] Adaptación del glosario elaborado por Eduardo Martínez, en Indicadores de Ciencia y Tecnología: Estado del Arte y Perspectivas, Nueva Sociedad, Caracas, 1998, pp.269-288

[3] TERNEUS Escudero, Alberto; BORDA Marta E.; y MARSCHOFF Carlos M. ¿Existe un sistema nacional de innovación en Argentina? En: https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero4/borda.htm

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/09/04/las-condiciones-para-crear-y-sostener-un-sistema-nacional-de-innovacion/feed/ 0 1259
Cadenas de valor y conformación de clusters productivos. El valor de los conocimientos científicos y tecnológicos para la promoción de las ventajas competitivas https://atriaconsultora.com/index.php/2019/08/11/cadenas-de-valor-y-conformacion-de-clusters-productivos-el-valor-de-los-conocimientos-cientificos-y-tecnologicos-para-la-promocion-de-las-ventajas-competitivas/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/08/11/cadenas-de-valor-y-conformacion-de-clusters-productivos-el-valor-de-los-conocimientos-cientificos-y-tecnologicos-para-la-promocion-de-las-ventajas-competitivas/#respond Sun, 11 Aug 2019 21:50:22 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=1218

Por Eugenia Huinchulef

En la actualidad, las actividades productivas se desenvuelven en un escenario económico mundial caracterizado por procesos de globalización y de intensificación de la competencia, avances tecnológicos, aumento de las exigencias de los consumidores y cambios en los modelos de legislación y regulación. Esta dinámica requiere de empresas y empresarios con una visión alternativa a lo conocido, que a través de una dialéctica de conocimiento y creatividad puedan dan respuestas a ese nuevo mundo que los rodea.

Los productos actuales se caracterizan por la complejidad que suponen, que se expresa por la cantidad de disciplinas distintas que confluyen en su elaboración. También se debe tener en cuenta la velocidad de reemplazo de un producto por otro nuevo, lo cual se mide a través de la tasa de cambio, en el marco de obsolescencia que incluso está programada para una duración específica.

En este contexto, la competitividad ya no puede ser pensada como un fenómeno que depende sólo de factores económicos, sino que se debe tomar conciencia de la importancia de innovar. Y de que este proceso no se puede emprender en aislamiento. En este marco, el grado de desarrollo del ambiente local adquiere un importante rol para la creación de ventajas competitivas. Esto quiere decir que los actores que las empresas deben formular estrategias para relacionarse con sus competidores, proveedores, institutos de investigación y desarrollo, universidades, -entre otros-, sin los cuales los procesos innovativos serían más lentos y de menor alcance. “El desarrollo tecnológico es un proceso complejo, en el que participan numerosos agentes e instituciones, y en el que los elementos técnicos que lo constituyen no pueden ser disociados del tejido social o empresarial en el que se desarrollan. El desarrollo tecnológico forma parte de un conjunto en el que son componentes fundamentales los sistemas de formación, la cultura de la sociedad y los sistemas de gestión empresarial”, afirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [1].

Moverse en un ambiente que prioriza el conocimiento como eje de transformación y en el cual se asignan inversiones para la investigación científica y tecnológica es fundamental, dado que los aportes para la resolución de problemas son dinámicos y abordados en equipos interdisciplinarios, que van generando una dinámica de trabajo cada vez más especializada en un rubro. Esto, a su vez, permite identificar nichos potenciales donde volcar estrategias que diferencien de los competidores.

La formación de la cadena de valor

Al emplear estrategias corporativas, las empresas organizan una cadena de valor con el objetivo de conseguir ventajas competitivas. Este concepto fue introducido por Michael Porter [2] para analizar las distintas actividades de la empresa (diseño, marketing, desarrollo tecnológico, gestión de los recursos humanos) con la finalidad de descubrir dónde y cómo se pueden obtener las ventajas competitivas.

La cadena de valor forma parte de una corriente mayor de actividades que se denomina sistema de valor, que incluye las cadenas de valor de los proveedores, distribuidores y el comprador final. La ventaja competitiva se alcanza cuando una empresa puede gestionar de manera eficiente este sistema que incluye: actividades primarias (creación física del producto, su venta, la transferencia hacia los consumidores y el servicio posventa); actividades de apoyo (abastecimiento, gestión de la información e infraestructura: actividades de compra de insumos, administración general, la planificación, las finanzas, la contabilidad y los asuntos legales y gubernamentales); desarrollo de los recursos humanos, capacitación y entrenamiento (normalización y búsqueda de calidad en todas las actividades de la empresa) y actividades estratégicas, entre las que se incluyen la gestión de la tecnología – administración integral de cada uno de los aspectos tecnológicos que inciden en los atributos competitivos y en la productividad de la empresa- y la gestión de la organización y gerencia general, centradas en actividades encaminadas a alcanzar un ambiente laboral eficiente [3].

Cabe destacar que el buen funcionamiento de la cadena de valor depende del correcto desempeño del entorno regional y del país en el que se localiza. En este marco, la gestión de los procesos de innovación también requiere de políticas públicas que aumenten el potencial nacional y desarrollen una cultura empresarial y académica para reforzar la competitividad de las empresas.

Se requiere de una decisión política que permita identificar áreas de trabajo susceptibles de cooperar con el sector productivo, aportando la formación de recursos humanos, los resultados de trabajos científicos para identificar nuevos problemas de conocimiento y los avances en el diseño de prototipos que mejoren la productividad. En muchas oportunidades el mundo académico se observa en un sitio alejado respecto de las empresas orientadas a los servicios y a la producción. Se deben crear estructuras para fomentar el intercambio entre instituciones orientadas a áreas de trabajo en común.

Clusters y Networking: el rol de las instituciones vinculadas con la producción de conocimientos

A nivel internacional, el desarrollo de vínculos entre empresas de distintos tipos, de organizaciones de investigación con el sector empresarial o de centros de apoyo y universidades lleva a la creación de lo que se denomina clusters y networking. Los clusters (‘agrupación’ o ‘racimo’) adquirieron renombre a partir del trabajo de Porter [4] sobre la ventaja competitiva de las naciones. Se producen cuando existe una agrupación de empresas, centros de investigación y organizaciones de apoyo vinculados con una determinada actividad (por ejemplo, alimentación, salud, turismo, diseño, etc.). En cuanto al término networking, se utiliza para referirse al fenómeno de trabajo en redes de cooperación.

Ambos términos suponen la captura de todas las formas de conocimiento compartidas e intercambiadas entre los distintos componentes de la cadena de valor. Esto se lleva a la práctica cuando se pueden identificar dinámicas propias de distritos o parques industriales, que concentran un modo de organización local basado en pymes industriales y de servicios -con fuertes articulaciones entre sí y con las instituciones y organizaciones locales- que es capaz de insertarse competitivamente en mercados internacionales. Esta dinámica centrada en la innovación local puede generarse de diversas maneras: a) por nacimiento espontáneo; 2) organizado a partir de la descentralización de una gran empresa; y 3) a partir de una combinación de las alternativas anteriores.

Se puede afirmar que la atmósfera industrial es previa a la formación del distrito y se sustenta en valores sedimentados y compartidos en una comunidad, en los que la promoción de la innovación y la gestión de la tecnología deben ser el eje a partir del cual se articule la contribución de cada actor. Es importante generar espacios de interacción donde se evalúe de qué manera las universidades y centros de investigación pueden tener una participación concreta para favorecer la búsqueda de respuestas necesarias para el fortalecimiento de una producción que debe enfrentar cada vez más desafíos en materia de competitividad.-

[1]. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Dynamising National Innovation Systems; Paris, 2002.

[2] y [4]. PORTER, Michael. La ventaja competitiva de las Naciones. Vergara Editor S.A, 1991.

[3]. MARTINEZ PAVEZ, Carlos. Carpeta de trabajo de Problemas actuales de la innovación y la competitividad. Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad de Quilmes. Marzo de 2002.

 

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/08/11/cadenas-de-valor-y-conformacion-de-clusters-productivos-el-valor-de-los-conocimientos-cientificos-y-tecnologicos-para-la-promocion-de-las-ventajas-competitivas/feed/ 0 1218
Paradigmas de comunicación científica: ¿cuál debe ser el rol del Área de Comunicación en las instituciones dedicadas a la investigación y la tecnología? https://atriaconsultora.com/index.php/2019/06/30/paradigmas-de-comunicacion-cientifica-cual-debe-ser-el-rol-del-area-de-comunicacion-en-las-instituciones-dedicadas-a-la-investigacion-y-la-tecnologia/ https://atriaconsultora.com/index.php/2019/06/30/paradigmas-de-comunicacion-cientifica-cual-debe-ser-el-rol-del-area-de-comunicacion-en-las-instituciones-dedicadas-a-la-investigacion-y-la-tecnologia/#respond Sun, 30 Jun 2019 20:59:00 +0000 http://atriaconsultora.com/?p=1128

Por Eugenia Huinchulef

En las últimas décadas se ha puesto de manifiesto que comunicar los conocimientos a la sociedad y promover la construcción de una cultura científica forma parte de las responsabilidades de los organismos públicos de investigación. En este contexto, se debe proceder a analizar qué rol cumplen las áreas de comunicación, que comienzan a ser definidas como instancias de mediación o “interfaces” entre las instituciones científicas y las comunidades en las que estas desarrollan sus actividades.

Esto va de la mano con las estrategias y actividades que dichas áreas pueden promover a partir de la interrelación de distintas variables en juego: multiplicidad de saberes que se pueden y deben transmitir, una amplia variedad de destinatarios, la utilización de distintos medios de comunicación y recursos tecnológicos, disponibilidad de recursos humanos y materiales, un adecuado financiamiento y una clara política de comunicación institucional que incluya los temas considerados como prioritarios para divulgar socialmente.

El análisis de estos factores debe generar, a su vez, un replanteamiento acerca de qué paradigma de comunicación científica se ejerce en el quehacer cotidiano, el cual indefectiblemente se plasma en la proyección social de la institución.

Neffa y Cortassa [1] citan dos programas teóricos vinculados con las modalidades de comunicar ciencia que están vigentes y confluyen en las instituciones científicas públicas de Argentina. Por un lado, identifican el “modelo de déficit cognitivo” de los receptores y por el otro, el “modelo interactivo”, orientado a promover un diálogo horizontal entre ciencia y sociedad.

El primer paradigma, el modelo deficitario, reproduce el esquema unidireccional de los primeros enfoques teóricos elaborados para explicar el proceso de comunicación, que se resume como el pasaje de información de un emisor (científico) que dispone de conocimientos hacia un receptor (sociedad) carente de los mismos. Se considera, entonces, que la transmisión es efectiva cuando es posible modificar las percepciones y actitudes de los receptores hacia el tema. “El debate se centra en superar la inconmensurabilidad de los códigos entre expertos y públicos, o en el rol del mediador como un traductor para facilitar la comunicación entre ambos. Pero se fue acumulando evidencia empírica que contradecía el supuesto de una relación directa entre el nivel de alfabetización de los individuos y su valoración de la ciencia” [2]. Esta “visión dominante de la divulgación” se basa en la noción idealizada de un conocimiento científico puro, a partir de la cual los científicos llenan el vacío de información de un público que es analfabeto. “Los científicos saben, el público no sabe y los divulgadores son mediadores e intermediarios que traducen lo que los científicos dicen para que el público aprenda. Pero no necesariamente un público más informado es un público que apoye más a la ciencia”, afirma Ana María Vara [3].

El déficit cognitivo del público como modelo de la apropiación social de la ciencia es debatido desde la década de los 90s. Así, fueron surgiendo distintos modelos alternativos, nucleados en la denominada concepción interactiva del proceso de comunicación científica. Neffa y Cortassa describen este paradigma como una síntesis del “Modelo de las Tres D” de Miller [4], orientado a detectar y promover condiciones para el diálogo, la discusión y el debate horizontal entre expertos y públicos. En el enfoque interactivo se considera que los destinatarios cuentan con su propia dotación de saberes y competencias, valores y criterios, que les permiten asumir un papel activo en la relación. Asimismo, el público no es una masa homogénea, sino que existe diversidad. La ciencia se hace más cercana y real, pierde el supuesto halo de especificidad y lejanía intocable. Lewenstein [5] analiza tres perspectivas conducentes a considerar una mayor interacción del público con la producción y divulgación de la ciencia. Desde la perspectiva contextual, se subraya el carácter activo de la recepción de la información científica, influenciada por los factores psicológicos y contextuales propios de los receptores. Los estudios de experticia popular, a su vez, parten de una reivindicación del conocimiento local y de sentido común frente al rechazo y negación sistemática de esos saberes por parte de los especialistas. Por último, el modelo participativo se caracteriza por implicar a la ciudadanía en actividades destinadas a la discusión pública de temas de ciencia y tecnología, con una impronta subyacente de democratizar la toma de decisiones en ciencia y tecnología y el control de sus aplicaciones.

Vara [6] cita los trabajos de David Dickson – editor de la Revista Nature y co-fundador del portal SciDev.net- que se enmarcan dentro del modelo interactivo. El enfoque de diálogo promueve que los científicos que escuchen y respondan a las preocupaciones del público; esto implica que los investigadores puedan aproximarse al uso de un lenguaje más general y que el periodismo científico se torne más pluralista en el uso de sus fuentes, incluyendo a otros sectores sociales. Y el modelo de dar poder representa a un público compuesto por ciudadanos que pueden participar en las decisiones públicas sobre la ciencia. Es así que el público debe disponer de información que implique una completa conciencia acerca del modo en que el conocimiento científico se produce y aplica, de manera que puedan tomar o apoyar decisiones correctamente informadas.

Según Neffa y Cortassa [7] se puede señalar que existe una brecha entre el discurso explícito y las prácticas reales que desarrollan los organismos públicos de ciencia en Argentina en materia de divulgación científica. Esto significa que, si bien se pretenden promover acciones tendientes a lograr un esquema interactivo en el marco de la divulgación científica, por otro lado siguen existiendo prácticas centradas en el modelo deficitario. Y es que la transición no es sencilla. Ante esta realidad, se proponen sugerencias tendientes a consolidar el papel de las interfaces (áreas) institucionales de comunicación como promotoras de una apropiación pública de la ciencia activa y crítica, dando por supuesto que son un mecanismo necesario para realizar la transferencia de conocimientos. Asimismo, además de la divulgación de conocimientos a través de los medios de comunicación, se deben poner en marcha otras experiencias que promueven una mayor interacción del ámbito científico y la sociedad: muestras, ferias, museos, utilización de herramientas de internet.

En una publicación para la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2011, Vladimir De Semir [8] hizo una recopilación de recomendaciones de veinticuatro expertos en comunicación científica para mejorar la comunicación pública de las ciencias. Entre ellas se mencionan:

1). Los científicos y las organizaciones dedicadas a la investigación y el desarrollo deben seguir una política de confianza y una relación basada en el diálogo con el público, para lo que se debe promover la participación en foros, conferencias e iniciativas de debate;

2). Los científicos y las organizaciones de investigación deben reconocer la necesidad de enmarcar la comunicación para estructurar el diálogo y avanzar en el debate público más allá de los argumentos polarizados sobre diversos temas;

3). Los estudiantes científicos deben acceder a la enseñanza y aprender a comunicarse con los medios de comunicación y con el público;

4). Los investigadores deben resistir la tentación de describir sus estudios utilizando metáforas excesivas;

5). La comunicación de la ciencia debe investigar nuevas formas de acercarse al público más allá de los medios tradicionales;

6). Las organizaciones científicas tienen la necesidad de conocer los contextos de las numerosas actividades culturales a través de las cuales el público interpreta la ciencia.

Lograr que un área de Comunicación perteneciente a una institución científica emplee estrategias que enmarquen sus actividades dentro del modelo interactivo, significa la implementación de una política de comunicación destinada en cada una de sus acciones a cumplir con este cometido. No basta que se desarrolle una actividad, sino que todas las aristas de trabajo deben estar encaminadas a tal fin.-

[1], [2] y [7] – NEFFA, Gabriela y CORTASSA, Carina. Centro REDES. Un estudio de las áreas de comunicación científica de los organismos públicos de investigación en la Argentina. Revista CPS (Ciencia, público y sociedad), volumen 1, Nº 1, Buenos Aires, 2012 (págs. 2 a 16).

[3] y [6] – VARA, Ana María. El público y la divulgación científica. Del modelo de déficit a la toma de decisiones. Centro de Estudios de Historia de la ciencia José Babini – Universidad Nacional de San Martín. Revista Química Viva. Número 2, Año 6 agosto de 2007.

[4] – MILLER, S. (2001). Public understanding of science at the crossroads. Public Understanding of Science, 10, 115 –120.

[5] – LEWENSTEIN, B. (2005). Models of public communication of science and technology. Departments of Communication and of Science & Technology Studies Cornell University; 2003.

[8] – DE SEMIR, Vladimir. Observatorio de Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra. Meta Análisis: Comunicación científica y periodismo científico. Edición: FECYT – Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Barcelona; 2011.

]]>
https://atriaconsultora.com/index.php/2019/06/30/paradigmas-de-comunicacion-cientifica-cual-debe-ser-el-rol-del-area-de-comunicacion-en-las-instituciones-dedicadas-a-la-investigacion-y-la-tecnologia/feed/ 0 1128