Origen y evolución del concepto de Bibliografía

Origen y evolución del concepto de Bibliografía

por Melisa Fuentes Kren El concepto de Bibliografía ha adquirido diversas acepciones, utilizándose actualmente con varios criterios, para referirse a la ciencia que estudia los repertorios bibliográficos y a la técnica para elaborarlos, así como también para nombrar al producto de dicha elaboración, es decir, los repertorios. Origen y etimología del vocablo Bibliografía Etimológicamente, el término Bibliografía proviene del griego “biblio”, libro, y “grafía”, que significa escribir. Inicialmente se refirió a la escritura de libros a mano, e incluso a la descripción de los mismos, connotación que ha perdurado a través del tiempo. Gloria Carrizo Sainero, profesora titular del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, ubica en el siglo I la primera utilización del término, por parte del médico griego Dioscórides, autor del manual de farmacopea…
Leer más
La utilización de bibliografías en la recuperación de información

La utilización de bibliografías en la recuperación de información

por Melisa Fuentes Kren La Bibliografía es la ciencia que estudia los repertorios bibliográficos. Estos conforman el producto del trabajo del bibliógrafo, quien, valiéndose de un conjunto de procedimientos, elabora fuentes de información que brindan a los usuarios la oportunidad de conocer todo lo que se ha escrito hasta el momento sobre una materia o asunto determinado, entre otras posibilidades. Las fuentes de información: definición y tipología Un gran número de investigadores han producido textos en los que analizan en detalle lo que en el ámbito de la Biblioteconomía y Documentación se denomina “fuentes de información”. Entre ellos se han destacado Josefa Sabor, Gloria Carrizo Sainero, Isabel de Torrez Ramírez e Isabel Villaseñor Rodríguez. Esta última autora define a las fuentes de información, en su forma más genérica, como instrumentos…
Leer más
El papel del trabajo bibliográfico en el acceso al conocimiento

El papel del trabajo bibliográfico en el acceso al conocimiento

por Melisa Fuentes Kren El concepto de Bibliografía se refiere, entre otras acepciones, a la ciencia que estudia los repertorios bibliográficos y a la técnica para elaborarlos. Los bibliógrafos se ocupan de la ardua labor de compilarlos, creando fuentes con capacidad de satisfacer de forma indirecta las necesidades de información de muchos usuarios, al contener referencias a documentos que permiten, entre otras cosas, conocer todo lo que se ha escrito sobre un determinado asunto, lo cual facilita el trabajo de cualquier investigador. La Bibliografía como actividad intelectual La Bibliografía implica una actividad intelectual, es decir, un ejercicio del pensamiento que involucra las capacidades de análisis, raciocinio y reflexión. Contribuye al desarrollo de la ciencia y a la organización del conocimiento, por lo tanto existe un nexo permanente entre la Bibliografía…
Leer más
Paul Otlet y los orígenes históricos de la Documentación

Paul Otlet y los orígenes históricos de la Documentación

  por Melisa Fuentes Kren Los orígenes históricos de la Documentación se encuentran estrechamente vinculados a la figura de Paul Otlet, quien vivió en Europa entre 1868 y 1944. El artículo "Bibliotecología y Ciencia de la Información: ¿subordinación, exclusión o inclusión?", de C. Radamés Linares Columbié, brinda una aproximación histórica a ese contexto, y se refiere a él como un período de amplificación de la ciencia y tecnología, en combinación con el desarrollo industrial, que afecta a las prácticas informativas y a sus campos de conocimiento. Contexto histórico Los antecedentes del escenario de surgimiento de la Documentación se encuentran en los siglos XVI, XVII y XVIII, con la revolución científica y la consiguiente ampliación de la comunidad científica, que presentó mayores necesidades de comunicación. Sin embargo, estos acontecimientos aún tenían…
Leer más
La apropiación del discurso académico en la educación superior

La apropiación del discurso académico en la educación superior

  por Melisa Fuentes Kren El impacto que ha tenido la denominada Sociedad de la Información en los distintos ámbitos académicos ha obligado a repensar el concepto tradicional de alfabetización. El denominado “aprender a aprender” se ha vuelto protagonista y ha desplazado al simple dominio de la palabra escrita tanto en el contexto de la educación superior como en muchos otros entornos en los que desarrollamos nuestras actividades. La alfabetización académica, definida por Paula Carlino (2003) como “el conjunto de conceptos y estrategias necesarios para participar en la cultura y el discurso de las disciplinas así como en las actividades de lectura y escritura requeridas para aprender en la universidad” se vincula estrechamente al concepto de discurso especializado, que adquiere especial relevancia en el ámbito de la educación superior. El…
Leer más
Sugerido del mes: Infoaprendizaje

Sugerido del mes: Infoaprendizaje

Por Melisa Fuentes Kren Infoaprendizaje es el primer portal de difusión de instancias de capacitación que pudieran ser de interés para profesionales de la información. Con ya tres años de vida en la web, ofrece diariamente a través del sitio y sus redes sociales novedades respecto a cursos presenciales y virtuales. Cuenta además con una agenda de eventos, tanto en Iberoamérica como en el resto del mundo, y una sección de información sobre carreras que puede consultarse para saber dónde estudiar Bibliotecología, país por país, en modalidad presencial o a distancia. El espacio fue creado y es administrado por la Prof. en Bibliotecología Melisa Fuentes Kren, quien se desempeñó como directora de la Biblioteca Central de la Universidad FASTA. Actualmente es docente del Departamento de Ciencia de la Información de…
Leer más
Brecha digital y exclusión en la Sociedad de la Información

Brecha digital y exclusión en la Sociedad de la Información

  por Melisa Fuentes Kren Una de las problemáticas que conlleva la Sociedad de Información es el ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres, ya que si bien brinda nuevas oportunidades a muchos ciudadanos, agrava al mismo tiempo situaciones de pobreza y aislamiento. Esto sucede porque el acceso universal a las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) está lejos de ser una realidad, ya sea por la falta de acceso físico a las mismas o por la falta de conocimientos necesarios para usarlas adecuadamente. La desigualdad en el acceso a las TIC La desigualdad en el acceso a las TIC se verifica en estadísticas como las siguientes, presentadas por Ada Myriam Felicié en “La desigualdad y exclusión en la sociedad de la información”, artículo publicado en “Acceso,…
Leer más
Sociedad de la Información: concepto, desarrollo e impacto

Sociedad de la Información: concepto, desarrollo e impacto

  por Melisa Fuentes Kren Cuando hablamos de Sociedad de la Información nos referimos a uno de los cambios más relevantes desde la Revolución Industrial, a un nuevo modelo de desarrollo tecnológico, económico y social que ha impactado -y continúa haciéndolo crecientemente- en la vida de los individuos y en el devenir de nuestras sociedades. Según Roberto Marafioti, docente de la Universidad de Buenos Aires, este modelo se caracteriza por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. La Internet constituye el componente central que permite articular este modelo basado en la información como elemento de cohesión, funcionando como paradigma del nuevo orden y del nuevo modelo cultural. La Sociedad de la Información y la reestructuración…
Leer más
Sugerido del mes: ¿Qué versión de mi trabajo escrito puedo compartir en Acceso Abierto?

Sugerido del mes: ¿Qué versión de mi trabajo escrito puedo compartir en Acceso Abierto?

por Leticia Lizondo Otra novedad en el apartado “Sugerido del mes” del blog de Atria Consultora. En esta ocasión tenemos el directorio SHERPA-RoMEO de políticas de copyright de las editoriales y autoarchivo. Pero antes de conocer esta importante herramienta, veamos conceptos muy importantes: - preprint: versión del trabajo ANTES de ser revisada por pares - postprint: versión final del trabajo DESPUÉS de ser revisada por pares - versión pdf del editor: archivo pdf del trabajo publicado, maquetada con los datos de la revista o versión oficial publicada en la revista. ¿Cuál es la utilidad de SHERPA-RoMEO? Es una herramienta muy importante que nos ayuda a saber qué versión de nuestro trabajo publicado en una revista podemos compartir en Acceso Abierto. Contiene los detalles de políticas editoriales de más de 2500…
Leer más
El bibliotecario como educador: el papel del bibliotecario referencista en la biblioteca pública

El bibliotecario como educador: el papel del bibliotecario referencista en la biblioteca pública

  por Melisa Fuentes Kren Los bibliotecarios cumplen un rol de gran importancia en la transmisión de conocimientos, por su papel clave en la organización y recuperación de los mismos. Por su parte, aquellos profesionales de la información que se desempeñan en el área de referencia de una biblioteca pública, son quienes en su trato diario con los usuarios posibilitan que éstos accedan a los materiales, facilitando su formación al constituirse en nexos entre los lectores y el conocimiento. La biblioteca pública La biblioteca pública, de acuerdo con la definición de José Martínez de Sousa –importante bibliólogo-, es una biblioteca general de carácter popular y libre, puesta al servicio de la ciudad, región o comunidad en que se encuentra emplazada, sostenida con fondos del gobierno o de la comunidad y…
Leer más